Viernes 01 de agosto 2025

Emilio Masabeu; "Los profesorados perdieron calidad"

Redacción 04/12/2010 - 01.05.hs

Los profesorados de Educación Física en nuestro país no tienen el nivel de excelencia que supo distinguirlos, y su proliferación perjudicó el nivel de enseñanza. Así se desprende de lo expresado por Emilio Masabeu, miembro de la REDAF, la Red Nacional de Actividad Física y Desarrollo Humano, dependiente del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales que preside Alicia Kirchner.
El destacado profesor y kinesiólogo llegó a Santa Rosa para disertar en el Congreso Nacional de Educación Física y Deportes que comenzó el jueves y finalizará hoy. En diálogo con LA ARENA Masabeu dijo que, precisamente, la tarea de la REDAF es conseguir que esos institutos que hoy están "totalmente desarticulados se integren. Son tantos que en el volumen se les perdió la calidad", juzgó.
-¿Qué pasó entonces, hubo mucho comercio en medio?
-Hoy tenemos 150 profesorados de Educación Física en todo el país, totalmente desarticulados. Estamos tratando con la Red de integrarlos, porque los hay de nivel universitario y terciarios, otros tienen licenciatura... son tantos que en la cantidad perdieron calidad. Siempre digo que la Educación Física es un océano de tres centímetros de profundidad: es muy amplio pero no es muy profundo.
-¿Por qué sucedió todo eso?
-Pasó que la gente ponía un profesorado y si los alumnos se iban cerraban, además los privados facilitaron la aprobación de materias, y todo eso resultó en lo que vemos hoy. Recuerdo que venían a Argentina a estudiar de toda América, y ahora Brasil y Chile nos pasan por arriba. Antes nos contrataban a nosotros para ir a trabajar allá, y ahora eso no ocurre.
-¿Es necesaria la colegiación de los profesores?
-Hace años que venimos a Santa Rosa, y el primer curso de capacitación docente lo hice precisamente aquí en 1976. Esta provincia siempre estuvo comprometida con la profesión, y este consejo de profesionales (Copef) excepcionalmente está en esta provincia. Eso es lo que falta a la Educación Física, armar las colegiaturas, y ese paso La Pampa lo dio muy tempranamente, porque sólo hay tres en el país, Salta, La Pampa y Santiago del Estero. Que no haya más colegios marca una liviandad en la profesión, porque la colegiatura prestigia, jerarquiza. En Buenos Aires cualquiera te da clases, con un título de trainer.
-¿Conoce un trabajo de campo que realizó el Copef, sobre 4.000 chicos, que arroja un altísimo índice de sedentarismo?
-El sedentarismo es una palabra que está entrando muy fuerte en la educación de los pueblos, y naturalmente hay que preocuparse y ocuparse del problema. Por ejemplo Estados Unidos tiene la curva hecha desde los 5 años, de la cantidad de horas que los chicos están sentados, tomando horas de clase, las del sueño, le televisión y la computadora. La preocupación de ese sedentarismo es lo que se llama epidemia de la obesidad infantil. Obviamente la obesidad no es contagiosa, pero tiene curvas estadísticas de epidemia. En los últimos diez años la curva de sedentarismo fue terrible.
-¿Y en Estados Unidos se trabajó sobre el tema?
-En la década del 80 el problema fue atendido en Estados Unidos, y le dieron a Cooper 5 millones de dólares para un programa que determinó cuánto tenía que correr un chico a través de los años, cuál es el porcentaje de grasa del que no debe pasar... Un chico siempre fue sinónimo de movimiento, y que sea sinónimo de quietud implica las enfermedades metabólicas, obesidad, diabetes, hipertensión, colesterol que están empezando a los 40 años. Hoy hay factores de riesgo en gente joven, y ni hablemos de alcohol o de drogas que suman una preocupación total en el sistema de desarrollo y educación.
-¿Por qué en la Educación estatal hay tan pocas horas para la actividad física?
-La cantidad de horas de Educación Física son realmente muy pocas, por más que las autoridades digan otra cosa. En Londres por ejemplo hay lo que se llaman escuelas saludables. ¿Qué son? Aquellas que tienen una hora de educación física todos los días, que en el bar de la escuela no tiene comida chatarra, sí frutas, y hay una instrucción de la alimentación. La escuela saludable está marcando una necesidad de aquellos padres que son conscientes que la quietud de los pibes y el sobrepeso son todo un problema. La Organización Mundial de la Salud ha detectado que esta camada de jóvenes vive menos tiempo que los padres (cantidad de años), cuando generalmente los papás viven menos que los hijos.
-¿Por qué siempre presupuestos exiguos para el deporte?
-Porque los resultados se ven a largo plazo, y para eso hay que buscar un cambio. ¿Ustedes conocen que en algunos países se venden zapatillas con un chip que marca un "timmer", y por eso cuando alguien pone la televisión se le corta a los 10 minutos. Es decir, de acuerdo a cuánto caminan es el tiempo que pueden ver televisión. Es que ya no saben qué hacer para que los chicos caminen.
-¿Y cómo se cambia eso?
-Primero hay que tener en cuenta que hay chicos gordos con padres gordos; hay que concienciar a los padres. Tiene que existir el concepto de la gratuidad, con gente idónea y prácticas con especialistas. Hay que orientar el concepto de la actividad física a temprana edad, porque es lo que queda a larga data, porque el hábito se hace desde el preescolar.

 


'
'