Las Leonas y su brillante legado
La Selección argentina de hockey, Las Leonas, le ganó ayer 3-1 a su par de Bélgica en la definición por penales australianos, tras el 2-2 en el tiempo reglamentario, y se quedó con la medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de París 2024, prolongando su brillante legado desde que en Sidney 2000 comenzó esta historia de éxitos que cambió este deporte en el país.
Ayer, en el inicio del encuentro por el bronce, el equipo europeo se adelantó en el marcador con el tanto de la defensora Emma Puvrez. Tras un córner corto, la jugadora belga sirvió el mismo para Vanden Borre, que remató y la arquera Cristina Cosentino evitó que sea gol dejándosela a la mediocampista Sofía Toccalino, que despejó con la mala fortuna de que la bocha le quedó otra vez a Puvrez, que terminó anotando.
En el segundo cuarto, el equipo de Fernando Ferrara se despertó y, tras un córner corto a favor de Argentina, la bocha le quedó a la defensora Agustina Gorzelany en el borde del área, para sacar un terrible remate que se coló en el ángulo superior izquierdo de la arquera Aisling D'Hooghe, que nada pudo hacer ante el empate albiceleste.
A falta de tres minutos para el final del cuarto, Valentina Raposo remató al área con la intención de dividir y María José Granatto desvió la trayectoria de la bocha haciendo que la arquera D'Hooghe evite el tanto pero Agustina Albertario captó el rebote y anotó el gol.
Pero ni bien se reanudó el juego tras el tanto de Albertario, Bélgica llegó al empate tras un córner corto a base que Vanden Borre remata de barrida haciendo que la bocha quede entre la arquera Cosentino y Raposo. Entre las jugadoras argentinas se metió Justine Rasir para pelear por la pelota y terminar marcando el 2-2.
La presea olímpica de bronce se definió en los 'shootouts', donde para la Argentina convirtieron Lara Casas, Zoe Díaz y Sofía Cairo, mientras que el único remate erróneo fue el de Julieta Jankunas, que se trastabilló y no llegó a rematar.
Pero el alto nivel de eficacia de Las Leonas en los penales fue sostenido por la arquera Cristina Cosentino, que se volvió a convertir en heroína al contenerle los shootouts a Charlotte Englebert, Vanessa Blockmans y a Stephanie Vanden Borre. La única en convertirle a Cosentino fue Justine Rasir.
Con este resultado, la Selección argentina de hockey femenino conquistó la medalla de bronce en la cita polideportiva. La medalla de oro, en tanto, fue para Países Bajos, que venció por penales a China 3 a 1, luego de igualar 1 a 1.
Legado brillante.
La medalla de bronce fue la tercera de este calibre en la historia para la selección nacional de hockey femenino, que por sexta vez se subió al podio de un Juego Olímpico desde la primera participación en Seúl 1988.
Pero desde que en Sidney 2000 se ganaron el apodo de Las Leonas, ganando la medalla plateada con un equipo con garra, talento y espíritu competidor, fueron seis las veces que subieron a un podio olímpico en los últimos siete Juegos.
La de ayer fue bronce, seguramente la medalla que no fueron a buscar a París 2024, igualando los terceros puestos conseguidos en Atenas 2004 y Beijing 2008. Y a esas tres se suman las plateadas en Sidney 2000, Londres 2012 y Tokio 2020. En lo últimos siete Juegos, la única que Las Leonas no hicieron podio fue en Rio 2016, los primeros sin Luciana Aymar, la mejor jugadora de la historia.
Más allá de ese traspié en Brasil, las seis medallas en siete Juegos Olimpicos marcan una vigencia que ningún otro equipo argentino logró en la historia, y que en cuanto a disciplinas solamente se puede comparar con la vela, que desde Atlanta 1996 consiguió al menos una medalla con excepción de Tokio 2020.
Antes del origen del apodo en Sidney, el hóckey femenino había participado en dos oportunidades en los Juegos Olímpicos logrando dos séptimos puestos, en Seúl 1988 y Atlanta 1996.
Y el éxito de Las Leonas no es solamente olímpico, debido que también lograron algo que tampoco nunca se había conseguido: consagrarse dos veces campeonas del mundo, en Perth 2002 y Rosario 2010.
Khelif de oro.
La boxeadora argelina Imane Khelif ganó la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de París 2024, al superar en la final de la categoría de los 66kg a la china Liu Yang. La atleta, de 25 años, había sido foco de polémicas porque habían puesto en duda su género. "Todas las personas tienen derecho a practicar deporte sin discriminación", respondió el COI.
Artículos relacionados