Domingo 11 de mayo 2025

"Abrimos las puertas para todos"

TALLER ARTÍSTICO

Redaccion Avances 12/06/2024 - 10.40.hs

Arte Propio” funciona dentro de la Escuela de Apoyo a la Inclusión Nº 2 de Santa Rosa y es un espacio de expresión abierto a toda la comunidad. Una propuesta que apunta a la creatividad y al bienestar.

 

 

Cuando se traspasa la puerta de ingreso las sensaciones cambian por completo. La multiplicidad, variedad y calidad de los trabajos que surgen desde los distintos rincones sorprenden y los ojos se abren grandes para apreciar un hall de entrada que es de una escuela pero que podría ser de una galería artística o de un museo de arte moderno. Hay retratos realizados sobre los vidrios que originalmente estaban en impresoras, cuadros hechos con distintos materiales que reflejan la importancia del cuidado del cuerpo, dibujos con paletas de colores, materiales tecnológicos reutilizados para obras repletas de creatividad. Es apenas una muestra de lo que hacen en “Arte Propio”, el taller de la Escuela de Apoyo a la Inclusión N° 2 Wengan de Santa Rosa y que está abierto a toda la comunidad.

“El taller apunta a desarrollar la identidad, lo propio, los intereses individuales, sus gustos y deseos; haciendo hincapié en que puedan valorar lo que producen. No hay trabajos buenos o malos, sino que se estimula a que los chicos y las chicas se conecten libremente con lo que quieren expresar y trabajen despojados de imágenes, colores o formas estructuradas”, explica Pía Delfino, la docente a cargo de ‘Arte Propio’, el lugar donde adolescentes de la N° 2 y de otras escuelas desarrollan su creatividad. Como lo hacen Axel (16), Mateo (17), Luana (15), Angelina (14) y Jesús (14) en una tarde de otoño donde las nubes tapan el sol pero no los colores que explotan con cada intervención artística.



“Es muy común que cuando los niños o niñas regalan un dibujo o hacen una actividad gráfica en la escuela, al poco tiempo aparezca en un tacho de basura. En este espacio trabajamos la confianza en sí mismos, la valoración de lo que cada uno produce y la autoestima (para que no quede abollada como aquel papel). Y lo hacemos en soportes que perduren en el tiempo y con un sentido estético”, agrega Pía en la charla con LA ARENA.

Y en ese punto el espacio es una muestra clara de la importancia que tienen esos soportes porque trabajan, por ejemplo, con monitores de computadoras que son reciclados, vidrios de impresoras y otros elementos que son donados al establecimiento educativo que brinda el taller los martes y jueves de 8 a 11.30 y los lunes, miércoles y viernes de 13.15 a 16.45.

“Es un espacio de arte en contraturno para estudiantes que necesitan otras propuestas y que está enmarcado en la ESI (Educación Sexual Integral) porque trabajamos en el cuidado del cuerpo, de la palabra, y al mismo tiempo lo relacionamos con el ambiente, por eso trabajamos mucho la reutilización del material tecnológico. En la adolescencia son claves las emociones y a través de este taller buscamos un espacio de expresión. Empezó para el nivel secundario y luego se extendió al primario, y lo bueno es que el taller es abierto a toda la comunidad, no solo a personas con discapacidad”, remarca Pía sobre las posibilidades que ofrece la iniciativa.


“Al taller viene un estudiante de la Escuela 4 y yo doy clases en los dos sextos años de esa institución, pero no les digo que tienen que pintar tal cosa sino que les pregunto qué intereses tienen, las problemáticas que quieren expresar y cuáles son sus miedos, porque van a pasar al nivel secundario y eso es todo un desafío, y también hablamos sobre las cuestiones de convivencia. Entonces todo eso lo vamos a plasmar en un mural que se va a pintar en la Escuela y que va a quedar como algo propio de esa institución”, detalla la docente sobre uno de los costados que implica el proyecto.

Robótica.
“Arte Propio” trabaja en sintonía con otro de los talleres que brinda la Escuela N° 2 que es el de Robótica, y en ese ensamble se hacen trabajos en conjunto donde se abordan distintas cuestiones vinculadas a la individualidad y a la vida en sociedad.

“En Robótica los y las alumnas van desarmando los distintos dispositivos tecnológicos y nosotros reutilizamos ese material. Los pintamos, los intervenimos y le damos otra utilidad que tiene que ver con lo artístico pero en el camino se hizo una reutilización, un aporte al medio ambiente, por eso en la Escuela recibimos el material que nos quieran donar porque todo sirve para poder trabajarlo e intervenirlo”, resalta Pía mientras orienta a quienes están en el taller con algún detalle de pintura o de dibujo.

Junto a ella está Florencia Dominici, docente de la Escuela de Apoyo a la Inclusión N° 1 de Sordos e Hipoacúsicos, que acompaña a Angelina y a Luana, dos alumnas que se sumaron al taller y sonríen con sus mamelucos manchados de colores artísticos.


 “Acá las puertas se abren para todos y esa convivencia está muy buena porque surgen distintas cosas y siempre con la idea de salir hacia las escuelas de nivel. También hay talleres de música, de cocina, está el espacio Meraki vinculado al yoga, hay un montón de propuestas que cubren las distintas necesidades y demandas así que es cuestión de acercarse y elegir cuál es la que más atrae o genera interés”, invita Pía en una Escuela en la que, con solo traspasar la puerta de entrada, se descubre un mundo de creatividad, trabajo en equipo y entusiasmo por hacer y expresarse. Por tener esa confianza tan necesaria para desarrollar una identidad propia.

 



 

'
'