“El 40 % se queda a estudiar acá”
EN LA PROVINCIA SE BRINDAN CARRERAS UNIVERSITARIAS, TECNICATURAS, OFICIOS
La Expo Carreras, que desde este año es itinerante, comenzó a mostrar las posibilidades de estudio y formación que tiene la provincia tanto en el ámbito estatal como en el privado. Estudiantes del secundario se acercan para conocer y preguntar.
Un curso rápido que da la chance de aprender los secretos de la peluquería. Otro que enseña cómo elaborar dulces y escabeches. Se puede estudiar una carrera más tradicional como Abogacía, Educación Física o Contador Público. También Analista de Sistemas o la muy actual Ciencias de Datos e Inteligencia Artificial. Además, un rico y amplio abanico de posibilidades en la Formación Docente. O también herrería, metal mecánica, electricidad, pastelería. Apenas una muestra de un listado mucho más extenso y rico de la oferta que tiene la provincia para quienes piensan un futuro y necesitan de una red en la cual apoyarse y crecer.
“La jornada se abre con una charla sobre ‘Proyecto de vida’ -lo que antes era orientación vocacional- y después los y las estudiantes hacen una recorrida por los stands. Y vale aclarar que la muestra no es sólo para ellos sino también para las personas adultas que buscan perfeccionarse o buscar una de las posibilidades que se brinda, sobre todo apuntando al acceso al mundo laboral”, explicó Valeria Vicens, directora general de Educación Superior del Ministerio de Educación de la provincia, en la jornada de apertura de la Expo Carreras Itinerante 2025 que se puso en marcha la semana pasada en Toay.
“Hasta ahora la Expo era siempre en Santa Rosa pero desde este año se hizo itinerante y por eso estará en Macachín el 26 se septiembre y luego seguirá en octubre por Anguil, Realicó, Miguel Riglos y 25 de Mayo. Y a su vez, nos sumamos a las expo municipales como la de General Pico y Guatraché y nos vamos a sumar a la de General Acha”, agregó Vicens en la charla con LA ARENA y mientras se preparaba el acto de apertura que contó con la presencia de la Ministra de Educación, Marcela Feuerschvenger; el intendente toayense Ariel Rojas y otras autoridades del área educativa, de Desarrollo Social y de la Universidad Nacional de La Pampa.
En los distintos stands se comparten las propuestas que se dictan en los Institutos Superiores de Formación Docente, en los Centros Provinciales de Formación Profesional, en los Institutos Técnicos de Educación Superior, en la UNLPam y otras ofertas formativas.
“Nosotros tenemos peluquería, estética, carpintería, electricidad, redes, gastronomía, corte y confección, metalmecánica con zinguería y herrería. También pastelería y capacitaciones de dos meses con salida laboral como es la elaboración de escabeches, dulces, mermeladas. Hay mucha demanda, sobre todo de la parte de estética y gastronomía porque dan la chance de tener una salida, hoy está todo muy difícil entonces se acercan muchos chicos y chicas que cursan los últimos años del secundario y ya buscan la posibilidad de un trabajo”, destacó Patricia Sánchez, directora del Centro Provincial de Formación Profesional Nº 17 que funciona en el colegio de la calle Junco, entre Alemania e Italia, en el barrio Plan 3000 de Santa Rosa.
Según contó Sánchez, este año en Gastronomía se anotaron más de 100 personas y el cupo es de hasta 12, “entonces por ahí la gente se enoja un poquito pero la demanda es muy grande. En Estética se anotaron 80, así que hay que tener paciencia, hay muchísimas opciones y lo más importante es que se brinda una formación adecuada”.
Se quedan.
Históricamente La Pampa tuvo un alto porcentaje de adolescentes que dejaba la provincia para emigrar a otras ciudades con ofertas universitarias. Pero desde hace años esa tendencia se modificó y así lo ratifican los números oficiales.
“Hicimos una encuesta y los datos revelaron que hoy un 40 por ciento se va a quedar en la provincia para estudiar o formarse, así que es importante que vengan, pregunten, se interioricen. También convocamos a los privados porque el objetivo es que los chicos y chicas conozcan todo lo que tiene La Pampa para la formación”, remarcó Vicens.
El Instituto Superior de Educación Física (ISEF) tiene 34 años de trayectoria en General Pico y acumula una gran demanda cada año. En este 2024, además, se dio la creación de la extensión aúlica en Macachín, una expansión muy valiosa hacia el sur provincial.
“Es algo muy destacable para el Instituto, crecemos hacia una región con mucha potencia y eso nos llena de expectativas porque es importante que todo estudiante que quiera seguir Educación Física tenga la posibilidad de hacerlo”, resaltó Germán Libois, director de un establecimiento que es de gestión privada pero que cuenta con subsidio estatal en un sistema mixto. “El ISEF está anclado dentro del club Pico Football y la matrícula mensual que pagan los alumnos es por el uso de las instalaciones”, explicó el directivo.
Emprendimientos.
La mesa del stand del CPFP Nº 17 rebalsa de productos. Mermeladas, dulces, variedad de escabeches, pastelería. Personas que ya pasaron por distintos cursos y pusieron en marcha sus emprendimientos ofrecen lo que aprendieron a elaborar con la idea principal de generar sus recursos.
“Aprovechamos la oportunidad para que la gente pueda mostrar lo suyo y para que los adolescentes también comprueben lo que se puede hacer. En el primer cuatrimestre hicimos una extensión en la Escuela “i” con cursos sobre sanitarios y de carpintería para hacer muebles y tuvo mucho demanda. Todos tienen que tener la oportunidad de buscarse un futuro. Y eso es lo que brindamos”, afirma Sánchez al resumir el espíritu de una Expo que ahora sale a la ruta y muestra la oferta de una provincia que apunta al desarrollo.
Artículos relacionados