Jueves 08 de mayo 2025

“El objetivo es que vuelvan a la escuela”

LA EDUCACIÓN DOMICILIARIA COMO GARANTÍA DE DERECHOS

Redaccion Avances 14/08/2024 - 10.05.hs

Este año, más de 100 alumnos y alumnas tuvieron clases en sus casas o en un hospital gracias a una modalidad que es fundamental para que no pierdan la vinculación con el aula.

El escenario más habitual es la cocina o el comedor de la casa familiar. Pero también puede ser un hospital o un establecimiento de salud. O la biblioteca del barrio. Lo fundamental es “dar clase”. Que el alumno o alumna pueda continuar su educación cuando, por alguna razón, está impedido de asistir todos los días al lugar que es su derecho, la escuela, y rodeado de chicos y chicas. Por eso la modalidad de Educación Domiciliaria y Hospitalaria del Ministerio de Educación de La Pampa realiza un trabajo no tan conocido como sí imprescindible.

“Cuando transcurris mucho tiempo con el niño o niña, pasás a ser una más de la familia: te invitan a cumpleaños, a reuniones y se van formando vínculos muy lindos. Por supuesto que, como sucede en cualquier historia, hay situaciones muy agradables y otras más complejas. Hay chicos que atraviesan una enfermedad oncológica o patologías severas entonces puede ser difícil, pero siempre se busca garantizar el puente con la escuela”, describe Vanina Minetti, docente de nivel primario y quien desde hace diez años trabaja en la Educación Domiciliaria y Hospitalaria.

“Tendríamos que escribir un libro con todas las anécdotas porque cada casa es una historia distinta. Las familias están muy agradecidas porque gracias a este trabajo los chicos no se desvinculan, pero de todas formas los estudiantes quieren volver a la escuela. Al principio hacen chistes respecto a que está bueno no tener que ir a cursar, pero después, cuando pasan 30 o 40 días, te dicen que no ven la hora de volver a la escuela, porque necesitan el contacto con sus pares, la socialización que brinda el ámbito escolar”, agrega Cecilia Martínez que también trabaja en esta modalidad por la que ya pasaron 115 alumnos y alumnas en total durante este año y que en la actualidad tiene a unos 70 en toda la provincia (el número de altas y bajas varía de acuerdo a los certificados médicos).


En el país está vigente una Ley Nacional que reglamenta que se deben seguir las trayectorias educativas de los estudiantes que se encuentran en situación de enfermedad. La Pampa adhirió a dicha Ley y en el año 2010 emitió una Resolución que regula cómo es el funcionamiento de la modalidad, con la presentación de un certificado donde se aclara que el alumno o alumna estará más de 30 días bajo atención domiciliaria o en internación. Luego ese certificado se puede renovar o no, de acuerdo a la evolución de la salud del niño o niña.

“Esta modalidad existe en pocos países del mundo y en nuestro caso está a cargo de la Dirección General de Transversalidad de la Educación Inclusiva del Ministerio. Nosotras recibimos todos los pedidos de las escuelas y a partir de ahí se sigue un protocolo respecto a los certificados, por eso se hace un trabajo interdisciplinario con el Ministerio de Salud. Una vez que se aprueba la solicitud nosotros tenemos un equipo de docentes que trabaja en corresponsabilidad con la escuela de nivel de ese alumno o alumna”, describe Cecilia en la sede de dicha modalidad que funciona en el mismo edificio que la Escuela de Apoyo a la Inclusión N.º 1 “Frida Khalo” de Santa Rosa.


Avances.
Si bien el hecho de recibir las clases en casa está motivado por una situación de salud, el derecho a educarse (en estos casos) transforma la relación con el docente en un vínculo en el que la prioridad es el aprendizaje y la extensión del vínculo con sus compañeros.
“El objetivo principal de la modalidad es que el alumno vuelva lo antes posible a la escuela -que es su lugar de aprendizaje- donde se relaciona y aprende en una convivencia que también es clave en su formación. En caso de enfermedades largas vamos adoptando distintas opciones y, por ejemplo, les llevamos un video de sus compañeros. Siempre tratamos que esa vinculación se mantenga activa porque es algo que disfrutan y valoran”, explica Vanina en la entrevista con LA ARENA.

Y si algo también incluye esa modalidad son las diferentes situaciones que se presentan, con algunos cuadros de salud que son más leves y otros de mayor gravedad, por eso el trabajo con otras instituciones, más allá de los organismos públicos, como clubes u organizaciones sociales a las que esté vinculado el niño o niña, aportan a esa convivencia escolar.

“Armar redes es esencial para ayudar a las familias y a los chicos que en un momento transitorio no pueden ir a la escuela. Se crean proyectos de arte, de movimiento. También en pandemia hicimos tele y radio para enriquecer ese vínculo”, señalan las referentes de la Educación Domiciliaria y Hospitalaria. “Somos un poco los ojos de la escuela en esa situación y lo bueno es que se trabaja en red, con el Ministerio de Salud, por ejemplo, que está muy comprometido con esta tarea porque ellos emiten el certificado y eso es fundamental para luego desarrollar la línea de acción”.


Otros ámbitos.
La educación domiciliaria implica un campo de trabajo que va más allá de una enfermedad o inhabilitación física para asistir al aula. Y las clases se pueden brindar en otro ámbito que no sea la propia escuela o la vivienda.

“Hace un tiempo tuvimos un caso en que no nos podían recibir en la casa por una situación particular de su progenitora entonces el alumno tenía las clases en la biblioteca del barrio. Por eso remarcamos que se trata de una tarea multidisciplinaria, donde intervienen distintos ministerios o áreas para que el objetivo final justamente sea que ese chico o chica que está impedido de ir al aula no pierda la vinculación con la escuela”, destaca Vanina al ampliar los alcances de la modalidad.

Desde la sede a cargo de esa línea educativa trabajan en distintas ideas para difundir lo que hacen para que de esa manera se establezcan los canales de comunicación correspondientes.

“Armamos un proyecto para generar videos, que son cortos y están editados, para subir a las redes del Ministerio, y también vamos a hacer streaming porque buscamos que todos conozcan en detalle cómo funciona la modalidad. Y que nadie se quede afuera de algo que todos deben tener, que es la educación garantizada”.

 

'
'