Jueves 08 de mayo 2025

Infancia y adolescencia ante pantallas

Redacción 16/10/2024 - 11.32.hs

Carolina Di Palma es especialista en Comunicación, trabajó 14 años en la señal Paka Paka y estuvo en Santa Rosa para un conversatorio en el que se abordó una problemática “que es global” e involucra tanto a familias como a instituciones.

 

Fortnite, Roblox, Minecraft, Brawl Stars, GTA V, Peppa Pig, Paw Patrol. Los nombres, logos y diseños pasaban unos tras otros en la pantalla de video y quienes estaban en la sala identificaban de inmediato de qué se trataba. Todos esos nombres en inglés que tan bien conocen las nuevas generaciones pero también el universo adulto que busca herramientas para abordar “una carrera sin fin hacia el próximo estímulo gratificante”, tal como lo describió Carolina Di Palma.

 

“Desde hace 15 años que estamos haciendo investigaciones, entrevistas en profundidad a adolescentes de diferentes franjas etarias, sobre consumos culturales interactivos. Y en ese trabajo empezamos a ver que muchos chicos se quedaban dormidos en las escuelas y era porque se quedaban toda la noche pasando niveles de Fornite, y descubrimos que los videojuegos habían anulado la posibilidad de pausar el juego, porque si lo abandonás perdés lo conseguido hasta ahí. Esto claramente es un modelo de negocios contemporáneo que se relaciona directamente con el tiempo de ocio y absorbe la mayor energía jugando o consumiendo redes para transformar eso en un metadato que va derecho a la segmentación algorítmica de cada uno”, resaltó Di Palma en una charla con LA ARENA en los jardines externos del Medasur.

 

Di Palma es magister en Comunicación y Educación de la Universidad Nacional de La Plata y durante 14 años estuvo en el área de Convergencia Digital de la señal televisiva infantil ‘Paka Paka’. Hace unos días llegó a la provincia como invitada especial para una actividad realizada en el marco del Día Mundial de la Salud Mental en la que se habló sobre consumos digitales y salud mental, una de las problemáticas más actuales y que preocupa tanto a familias como instituciones.

 

“Cada segundo de juego se transforma en metadatos que predicen comportamientos de consumo. Somos nosotros quienes autorizamos a que se haga este análisis cuando aceptamos las bases y condiciones de cada juego, sin prestar atención. Como no hay legislación al respecto todavía, las empresas aprovechan estos vacíos para hacer sus negocios”, añadió Di Palma.

 

Interministerial.

 

El encuentro en el Medasur fue abierto a toda la comunidad y por eso luego de la exposición de la especialista se abrió la ronda de preguntas del público. El conversatorio fue organizado por la Subsecretaría de Salud Mental y Adicciones, en conjunto con el Ministerio de Educación de La Pampa, un trabajo interministerial que apunta a afrontar una problemática que, en la actualidad, derivó en el crecimiento de las apuestas online entre niños y adolescentes.

 

“El problema grave es que estén jugando con mecanismos de recompensa y gratificación instantánea desde la primera infancia. La cantidad de mecanismos de recompensas para los más chiquitos es terrible, se genera un aumento infernal de la dopamina y eso no es lo mismo para los niños que para los adultos. Además, estamos ante lógicas mercantiles dentro de la trama de los consumos hegemónicos que generan que a los chicos una billetera virtual no les cambie mucho porque ya tenían esas dinámicas de intercambio”, analizó Di Palma.

 

-¿Y qué se puede hacer para contrarrestar esas conductas entre los más chicos?

 

-Hay que sostener los límites y las mediaciones. Una cosa es que un chico o chica juegue solo en la habitación durante horas y otra que los adultos puedan intervenir para generar un diálogo, una interacción que permita efectivizar esos límites. Todo esto pasa a nivel global, no es sólo La Pampa o el país, por eso tenemos que ir pensando resistencias, e inventarlas. Porque por fuera de psicólogos, psicoanalistas, especialistas en derechos humanos y docentes; es muy poca la gente que sabe lo que está pasando en las pantallas.

 

Trabajo en conjunto.

 

En el conversatorio, Di Palma estuvo acompañada por el Subsecretario de Salud Mental y Adicciones de La Pampa, Martín Malgá; y la Directora de Prevención, Promoción y Capacitación de esa área, Soledad Gauna, además de integrantes del Ministerio de Educación.

 

“En esta cuestión de las pantallas y los consumos problemáticos se está haciendo un trabajo interministerial con Educación, sobre todo en la formación de docentes del secundario con diferentes aristas de la salud mental. Sabemos que es una preocupación que circula, entonces trabajamos en construir espacios para pensar esta problemática”, resaltó Gauna a este diario.

 

“Salud mental es una de las temáticas que más trabajamos y que más nos interpela, por eso estamos en contacto directo con Salud. La cuestión de los consumos digitales que está en tendencia también nos permite pensar en algunos consumos problemáticos, como redes sociales, que es importante visibilizar. Es una temática silenciosa, entonces hay que hablarla, colaborar para la toma de conciencia, ayudar a las familias, docentes, poder dar alertas que requieren intervención y acompañamiento. Los jóvenes muchas veces no lo van a decir, pero necesitamos que los adultos estén alertas. Es importante porque el consumo de los juegos online no es solo de la adolescencia, arranca en la infancia”, dijo en la previa de la charla Rocío Mora Souto, Coordinadora Pedagógica de Políticas Educativas del Ministerio de Educación.

 

Capacitación.

 

Límites, controles, diálogo, prestar atención. Las herramientas para abordar una problemática tan actual como complicada surgen durante la charla y con las preguntas del público. Hay quienes no dejan de escuchar ni un segundo durante la más de hora y media de conversatorio mientras otros no resisten y “espían” los celulares, una práctica de las que pocos parecen escapar.

 

“Esta situación se viene dando desde hace diez años con estas tramas y modelos de negocios que, además; cambian relaciones de poder, formas de gobierno, procesos de subjetivación. Hoy son otras las infancias y por lo tanto otras las demandas que tenemos, entonces hay que capacitar en todos los campos”, remarcó Di Palma al resumir el objetivo del encuentro, un trabajo en conjunto para encontrar las respuestas adecuadas.

 

'
'