Jueves 08 de mayo 2025

“La asamblea ayuda a resolver conflictos”

LA ESCUELA 258 SE DESTACA POR EL TRABAJO DENTRO DEL AULA

Redaccion Avances 24/07/2024 - 20.06.hs

Los alumnos y alumnas de cada grado se juntan, plantean sus conflictos o intereses y todos firman un acta. “El objetivo es que aprendan a participar y que valoren su espacio de comunicación”, dijo la directora Viviana Ziliotti.

 

 

“Seño, ¿a qué hora vamos a exponer?”, pregunta un chico de cara redonda y gesto pícaro. “¿Vamos a tener recreo?”, se preocupa una nena y los demás se ríen. Las voces se multiplican, el bullicio se adueña de la atmósfera y parece que un pequeño caos puede desatarse. Pero solo basta que Virginia y Micaela se hagan escuchar con el pedido de pausa para que los dos cursos se ordenen y comience la asamblea. Con un trabajo conjunto en beneficio de todos.

 

“Tenemos pautado que todos los primeros miércoles de cada mes se hacen asambleas de aula. Es algo institucionalizado y los chicos ya lo saben, lo disfrutan y lo piden porque se genera un espacio de diálogo, de intercambio. También está la opción de hacer juegos, preguntas y repuestas, y al final se realiza una puesta en común y las ideas que ellos expresan se vuelcan ahí. Sirve para afrontar conflictos o cuestiones que necesiten nuestra intervención. Y la asamblea puede pautarse en cualquier momento si es que hay algún tema que necesita ser abordado de manera rápida”, explica Viviana Ziliotti, directora de la Escuela 258 del barrio Plan 5.000 de Santa Rosa.

 

Es miércoles, recién arranca el turno tarde y los cursos se juntan para organizar lo que será una feria con exposición de trabajos. Estarán las familias como invitadas y es necesario que cada grupo tenga un orden y un lugar. Una planificación y hoja de ruta para seguir durante la jornada. Y la asamblea es la ordenadora de ese plan.

 

“Este año no hay Feria de Ciencias, ni provincial ni nacional, pero las ferias escolares se mantienen, es un lugar para compartir algo de todo lo que aprendimos. Los encuentros de los cursos son acuerdos escolares de convivencia y la asamblea de aula es una herramienta para resolver un tema, puede ser un conflicto o una cuestión como la feria. El objetivo es que aprendan a participar, a escuchar la opinión del otro, a respetar lo que dice la mayoría, a hacer acuerdos y respetarlos”, agrega Ziliotti que tiene 55 años y transita su último año de trabajo antes de la esperada jubilación.

 

Para garantizar que esos acuerdos se respeten, los y las alumnas firman un acta que está a cargo de un o una secretaria designada. “Este modelo de asamblea nos sirve porque, ante una situación problemática, se apela al diálogo y a la escucha. Y esa es la forma de resolver los conflictos. Nos da resultado, la modalidad está impuesta hace mucho tiempo y se sostiene. Y firmar el acta es comprometerse a cumplir lo acordado. Lo mismo hacemos con la ESI (Educación Sexual Integral) que está súper institucionalizada y pudimos tener muchos avances porque se trata también de aprender a confiar, a pedir y a hablar. Por supuesto que la escuela no está exenta de lo que sucede en la sociedad en general, en las familias, en todos lados. Todos los días tenemos situaciones que hay que abordar, entonces tener estos espacios es fundamental para alcanzar respuestas y soluciones a situaciones disruptivas o lo que sea que surja o suceda”, resalta Ziliotti en charla con LA ARENA.

 

La directora de la Escuela 258 pone énfasis en detallar que los acuerdos que se establecen en las asambleas “son siempre en positivo. No decimos ‘no se puede salir corriendo’ o ‘no se puede gritar’. Se explica por qué tenemos que evitar salir corriendo al patio, esperar que la seño nos diga, no gritar. La asamblea es un ámbito creado para que ellos participen, dialoguen y se resuelvan las cosas en forma pacífica. No hay otra manera de solucionar conflictos y ellos saben que acá hay asambleas de aulas y que es un espacio propio”.

 

 

Modelo.

 

La Escuela 258 estuvo en la tapa de los diarios hace unas semanas porque una comitiva de autoridades y especialistas llegados especialmente desde España, Reino Unido, Perú y Uruguay visitó el establecimiento para conocer de cerca el plan de educación inclusiva con el que se trabaja.

 

“La Escuela fue elegida desde la Dirección de Transversalidad del Ministerio de Educación de la provincia y la recorrida se hizo acá, en el J.I.N. y en el secundario Edgar Morisoli, que son los establecimientos que trabajamos de manera conjunta. Esta Escuela en particular siempre tuvo muchos alumnos que están dentro de lo que es la Escuela de Apoyo a la Inclusión y para nosotros fue una gran satisfacción ese reconocimiento. Se hizo una recorrida y (las y los especialistas) estuvieron en las aulas, vieron el trabajo y les contamos lo que estamos haciendo”, remarcó la directora del establecimiento educativo que tiene casi 500 chicos y chicas cursando cada día.

 

 

Con el barrio.

 

Otra característica de la Escuela es la tarea integral que se hace con la comunidad, específicamente con el barrio que la rodea, y que incluye a los tres niveles educativos del JIN 4, la 258 y el Morisoli.

 

“Trabajamos mucho con el Hospital Evita por ejemplo. En junio vinieron dos veces para completar la planilla de salud y en otra jornada se hizo una campaña de salud bucal para tercer grado. Vino la odontóloga, trajo juegos, dio una charla y a esa temática la vamos a abordar en la feria. El intercambio es muy provechoso”, señala Viviana mientras invita a recorrer las distintas aulas donde las asambleas se asemejan a un parlamento.

 

“El escrito es muy largo, para pasar a la feria vamos a tener que resumir. Lo importante es que todos opinen porque vamos a exponer todos los grupos y nos tenemos que organizar. Somos muchos y además van a estar las familias, así que hay que hacer acuerdos para que se realice de manera ordenada”, explican ante el aula María Elena y Ana, docentes de tercer grado. Como en una asamblea en la que todos tienen su espacio. Y en la que el acuerdo es la esencia de ese cimiento que la educación pública construye cada día. Como lo hace la 258, una escuela donde la participación se enseña y se ejerce.

 

 

'
'