Para que nadie quede afuera
STANDS, ACTIVIDADES, CHARLAS, JUEGOS Y MÚSICA EN EL MEDASUR
En la “Expo ESI” que se hizo este martes en el Medasur se abordaron todas las temáticas relacionadas a los cuidados personales, a los vínculos y a la salud. La presencia escolar fue el eje para profundizar la enseñanza y difusión de una Ley que cumple 18 años.
Un yenga gigante con multiplicidad de colores, una artista haciendo acrobacias circenses sobre una tela en las alturas, susurradores gigantes, música en vivo, rostros pintados, remeras con arcoiris, preservativos con instrucciones, el derecho al aborto, la prevención sobre los juegos online y el abuso de las pantallas. Palabras, explicaciones y juegos bajo un sol primaveral que iluminaba los guardapolvos blancos que recorrían jardines, stands y salas del Medasur en una jornada donde la alegría fue la mejor manera de transmitir y de brindar la Educación Sexual Integral, esa ley que llegó a su mayoría de edad y que, en nuestra provincia, lo festeja “tirando la casa por la ventana” para que justamente nadie se quede afuera.
“Aprovechamos toda esta movida para venir a hacer el taller de radio porque nuestro colegio tiene la orientación Comunicación y Medios, tenemos que hacer un programa y esta propuesta nos encantó porque podemos hablar de temas que nos re interesan y los chicos y chicas que vamos entrevistando, se prenden. Está re bueno hablar de la ESI y tiene que ser en todos los niveles educativos porque cuando más aprendas desde chiquita es mejor”, dice son seguridad Lara que tiene 17 años y junto a Simone (16) cursan en el colegio secundario Juana Paula Manso de Santa Rosa. Ambas recorrieron cada espacio de la “Expo ESI” que se montó en el Centro Cultural Medasur y aprovecharon para preguntar, escuchar y hacer “su” programa radial.
“Nos gustaron los distintos stands porque hay cosas muy diferentes, con propuestas divertidas o referidas al arte. También escuchamos una charla muy interesante sobre vínculos responsables y vimos que hay chicos de todas las edades. Es clave poder hablar de ESI en la escuela, es un lugar que genera seguridad y esto después te da seguridad a vos para hablar en tu casa si es que tu familia no se anima o no habla mucho sobre el cuerpo, la sexualidad, las emociones”, contaron Lara y Simone que de entrevistadoras pasaron a entrevistadas en la charla con LA ARENA.
“Desde el inicio de la gestión de la Ministra de Educación (Marcela Feuerschvenger) se dijo que se iba a trabajar muy fuerte en todo lo que es ESI y así se está haciendo porque básicamente es un derecho, es Ley, y es muy necesario. En esta Expo justamente lo que se hace es visibilizar todo ese trabajo y, al mismo tiempo, reafirmar todo lo que significó la ESI para abordar cuestiones como los abusos, la inclusión, las emociones, el respeto. En los tres niveles educativos se trabaja fuertemente y siempre alguna resistencia hay, pero no hay dudas de que la gran mayoría en La Pampa trabaja para educar desde la ESI”, aseguró Paula Suárez, del área de Coordinación Pedagógica de Políticas Educativas del Ministerio de Educación.
Convivencia.
Jenay tiene 11 años, al igual que Luciano y Valentín. Ella y sus dos compañeros estuvieron en un stand de la Escuela primaria 201 para mostrar el trabajo sobre “la convivencia y los malos tratos” que realizaron en el marco de la Educación Sexual Integral (ESI).
“A partir de algunas cosas que pasaban entre nosotros a principios de año se empezó a trabajar en un taller todos los jueves para tener buenos tratos y una buena convivencia en el aula y en la Escuela. Hay que valorar los afectos y no ser agresivos con los demás”, señaló Jenay acerca de una iniciativa que también involucró a las familias de chicas y chicos.
Unos metros más allá, debajo de un gazebo, personal de la Subsecretaría de Salud Comunitaria explicaba y mostraba a quienes se acercaban la utilización correcta del preservativo, el elemento clave en las relaciones sexuales sanas.
“Hay mucha gente que sigue con la creencia que el preservativo sirve sólo para prevenir el embarazo, entonces hay que seguir trabajando mucho sobre eso y enseñarles que es la forma de evitar el contagio de una ITS (Infecciones de Transmisión Sexual) como puede ser la sífilis, el HIV, la gonorrea, el VPH, que son las que circulan en nuestra provincia”, detallaron desde la Subsecretaría de Salud Comunitaria mientras un enjambre de preadolescentes se acercaban con ojos bien abiertos y oídos muy atentos a escuchar las recomendaciones y consejos.
“Creo que estaría bueno que nos den más clases de ESI. A veces en la casa no es fácil hablar y hacerlo con amigas o amigos no es lo mismo. Si una maestra te muestra confianza para poder hablar está re bueno porque se habla de emociones, de cambios en el cuerpo y de los cuidados que tenemos que tener”, asegura Valentina que en ese párrafo resume de la mejor manera la esencia de una ley que llegó a los 18 y tiene mucho más para hacer y cumplir. Porque se trata de educación. De un derecho innegociable.
Artículos relacionados