Jueves 08 de mayo 2025

Una escalera hacia el trabajo

EL CENTRO DE FORMACION PROFESIONAL N° 21 BRINDA TALLERES PARA COLEGIOS SECUNDARIOS

Redaccion Avances 28/08/2024 - 08.30.hs

El CPFP que funciona en el edificio del colegio Normal de Santa Rosa ofrece capacitaciones a adolescentes que están en el último año del secundario y buscan herramientas para seguir una carrera universitaria o para ingresar al mercado laboral.

Hay grupos de chicos y chicas de cuatro colegios diferentes pero dentro del aula no hay desorden ni voces en tono alto. Todos se concentran en la consigna del día y aprovechan al máximo el tiempo dentro de la clase. Están ahí porque lo eligieron, porque les ofrecieron esa opción y no importa si es un jueves frío, de noche y al otro día hay que madrugar. Acuden a los talleres para capacitarse en cómo gestionar un emprendimiento o en el manejo de la tecnología. De esa forma acumulan herramientas para pensar en lo que vendrá en poco tiempo, en un futuro cercano que abre la puerta a otra etapa.

“Es una iniciativa que surgió desde el Ministerio de Educación y que la trabajamos junto a la Dirección de Secundaria y a la Subsecretaría de Educación Técnica Profesional de la Provincia porque la idea y el objetivo central es ofrecerles algo a quienes transitan por el último año del colegio y por ahí necesitan otras herramientas, otra posibilidades, sumar conocimientos en distintas cuestiones. Es un abrirles las puertas y esto es totalmente optativo, vienen los que quieren”, explica Norma Wilberger (54) que está a cargo del Centro Provincial de Formación Profesional N° 21, en el edificio del colegio Normal de Santa Rosa (Villegas 340), que el próximo mes cumplirá dos años de trayectoria.

“El Centro es de los más nuevos de la provincia y por eso mucha gente no lo conoce, se inauguró en septiembre de 2022 y arrancamos con una modalidad corta porque no nos daban los tiempos para más hasta ese fin de año, pero en 2023 empezamos con una planificación anual y bien completa. Este Centro se forma como una fusión con los instructores que daban capacitaciones en Escuelas de Adultos, cada uno por su lado. La idea fue nuclearlos a todos en un lugar, bajo una directora externa que es mi caso. Yo trabajo en la Dirección de Secundaria por la mañana y sobre todo en lo que es la Educación Secundaria Rural, pero cuando surgió lo del CPFP y me ofrecieron el lugar no dudé porque más allá de que tengo un perfil muy proactivo, de planear y hacer, me parece un lugar interesante para desarrollar nuevos planes”, agrega Wilberger en charla con LA ARENA.

El Centro N° 21 ofrece en total 17 talleres (en la actualidad se desarrollan 13), algunos son cuatrimestrales y cinco son anuales, como el caso de Gestor Administrativo que tiene una carga horaria de más de 300 horas. Manejo de informática, asistencia jurídica, edición de fotografía para eventos, administración de empresas. Una variedad de ofertas y posibilidades que puede consultarse a través de los perfiles de Facebook e Instagram que tiene el CPFP 21, ubicado en pleno centro de la capital pampeana.

Secundarios.
En julio pasado, el Ministerio de Educación de la provincia anunció la articulación de la formación profesional con el ciclo orientado de nivel secundario. Las primeras experiencias involucran a 17 instituciones educativas secundarias y a siete Centros Provinciales de Formación Profesional, entre ellos el N°21. Una propuesta novedosa y con un gran anclaje en la realidad, en la que la necesidad de sumar aprendizajes y herramientas aparece como primordial.

“Empezamos con cuatro establecimientos: el Juana Paula Manso, el Marcelino Catrón, el Mabel Peralbo y el Panguitruz Ngüer. Se ofrece una formación completa con conocimientos teóricos y prácticos, con la idea central de darles conocimientos de cara a la inserción en el mundo laboral. Cuentan con un equipo docente dedicado a ello y a fin de año se entrega un certificado que sirve para anexar al currículum, por eso lo valioso de venir y cursar. Además la idea es que después sigan asistiendo a la Formación Profesional, eso es lo que más me gusta, que esos chicos o chicas que andan sin mucha idea de qué hacer, vengan y encuentren su lugar acá porque pueden descubrir un oficio o una salida que no tenían planeada”, remarca Norma.

Los Centros Provinciales de Formación Profesional que abren sus puertas a los talleres son, además del 21, el N° 19 en el caso de Santa Rosa, el N° 4 de General Acha, el N° 6 de General Pico, el N° 9 de Ingeniero Luiggi, el N° 11 de Realicó, el N° 13 de Quemú Quemú, con capacitaciones referidas a Metalmecánica, Hotelería y gastronomía, Textil e Indumentaria, Calzado y cuero, Gastronomía, Administración y Gestión, Construcciones, Electricidad e Informática.

En tanto, los otro colegios secundarios de la capital que participan de la iniciativa son el Edgar Morisoli, el República Argentina, el Provincia de La Pampa y la Escuela “i”; de General Pico el Plan Federal, Ciudad de General Pico y Los Ranqueles; Escuela Provincial de Comercio Mariano Moreno y Héroes de la Patria de Ingeniero Luiggi; Witralen y Escuela Provincial de Comercio de Realicó; María Ofelia Espósito y Amadeo Jacques de Quemú Quemú.

Capacidad instalada.
Según Wilberger, “se hace un seguimiento con los colegios para saber si los chicos están viniendo, cómo es la cursada y demás cuestiones que se coordinan con las instituciones. Tenemos cupos de hasta 15 personas pero podemos tener 20 o un poco más porque son aulas grandes”.

“Las clases se desarrollan en un ambiente distendido, descontracturado, también se les brinda un sándwich como refrigerio. Es una propuesta que nos encanta cómo está funcionando”, subraya la directora del Centro quien conforma un equipo junto a Carina Arias como auxiliar docente y Nancy Diez como secretaria.

Si bien cursar alguno de los talleres no es garantía de obtener trabajo o generar un emprendimiento propio, Wilberger remarca la importancia de lo adquirido. “En algunos casos comienzan y no siguen o después no vienen más para otros cursos, y eso es por distintas razones. Por supuesto que la mejor es porque encuentran trabajo, pero en los casos que no queda una capacidad instalada, tienen recursos aprendidos. Y eso es muy valioso”.

 

'
'