Domingo 07 de septiembre 2025

Tango: Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad

Redacción 01/10/2009 - 01.23.hs
El género musical originario del Río de la Plata fue declarado tras un pedido conjunto de Argentina y Uruguay. El poeta y escritor Horacio Ferrer recordó que el trámite para esta valoración la inició hace diez años.
El tango integra formalmente desde ayer el patrimonio cultural inmaterial de la humanidad, según lo determinó en Dubai la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), que incluyó a este género musical rioplatense entre las tradiciones valiosas para salvaguardar.
La candidatura fue presentada en conjunto por las ciudades de Buenos Aires y Montevideo al considerar al tango como una de las principales manifestaciones de la identidad rioplatense y la resolución favorable se concretó con la presencia de 400 delegados de todo el mundo reunidos en los Emiratos Arabes. La noticia, que coronó este trabajo presentado ante la Unesco en octubre de 2008 y que en marzo último pasó la aprobación de los expertos externos, generó una enorme alegría entre los artistas y cultores de este género que es referencia de la cultura popular en esta parte del mundo.
El poeta y escritor Horacio Ferrer celebró esta distinción a la que consideró "un muy justo reconocimiento". El creador que ha sido una de las plumas esenciales para acompañar la música de Astor Piazzolla ("Balada para un loco", "María de Buenos Aires", entre otras obras), señaló que la música ciudadana "ha tenido el halago de la ópera y los conciertos sin por ello dejar el boliche de la esquina".
Ferrer, nacido en Montevideo en 1933, relató que el trámite de esta valoración del arte tanguero por la Unesco "la inicié hace 10 años frente a don Federico Mayor Zaragoza, que durante su gestión abrió la política de patrimonio intangible para artes o hechos". En línea con la satisfacción por la distinción, el también titular de la Academia Nacional del Tango, comentó que "de la mano de este lauro, seguramente van a llegar recursos para recuperar toda una parte del repertorio que ha dejado de tocarse. Va a ser muy bueno tener fondos para divulgar como se toca, como se compone, como se baila y cómo se piensa el tango".

Honra.
El músico y compositor Atilio Stampone indicó que el reconocimiento de la Unesco "honra al tango y a todo el Río de la Plata". El pianista, de 83 años y autor de piezas como "Afiches" y "Un guapo del 900", entre otras, reflexionó que "antes, con el tango en el extranjero no pasaba 'naranja', pero ha ido adquiriendo una trascendencia enorme porque reúne las características de las
grandes músicas populares por su enorme nivel musical, poético, interpretativo y coreográfico".
El tango nació a principios del Siglo XX cuando llegaban en barcos al Río de La Plata inmigrantes europeos, principalmente de España e Italia. El bandoneón, instrumento de origen alemán, se convirtió en la base musical de los inicios del tango, sonido que destaca esa creación surgida en los suburbios de ambas ciudades rioplatenses.
Además, ese género musical incluye el argot de la época, el "lunfardo", una mezcla idiomática entre inmigrantes y porteños que se había convertido en un código entre quienes se volcaron a ese ritmo prohibido en sus comienzos e inicialmente bailado por hombres. (Télam y DyN).

 


'
'