Foro sobre drogas: sin castigo al consumo
Distintos países del continente americano "está reconociendo el fracaso de la política de drogas actual y por primera vez está moviéndose con pasos reales hacia un cambio de paradigma", coincidieron en señalar aquí expertos de México, Perú, Estados Unidos y Holanda. Los especialistas llegaron a esa conclusión durante un foro sobre políticas de droga organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Palermo, y la Asociación Intercambios.
"La tendencia actual en América Latina reconoce que castigar al consumidor es contraproducente, por lo cual se está dando una ola de descriminalización del consumo de drogas en el continente", dijo Pien Metaal, investigadora del Programa de Drogas y Democracia en Holanda. La especialista opinó que "la historia nos enseña que castigar al consumidor no reduce ni el consumo ni el tráfico, y en vez, satura a las fuerzas policiales, los tribunales, y con frecuencia, desemboca en sentencias desproporcionadas".
A su vez, Ricardo Soberón, director del Centro de Investigación Drogas y Derechos Humanos en Perú, señaló que "a nivel regional, las políticas de drogas de los últimos 30 años no han servido, las cárceles están sobre pobladas y los sistemas de justicia abrumados". Durante el debate se resaltó que incluso Estados Unidos, que durante años mantuvo una política represiva, comenzó a mostrar señales de cambio. "Estamos viendo surgir señales esperanzadoras de que Estados Unidos está cambiando el rumbo que había seguido hasta ahora", dijo John Walsh, titular del Programa de Políticas de Droga de la Oficina en Washington. Entre otras medidas, ese país analiza reducir las sentencias por tenencia de crack y nivelarlas más con aquellas impuestas por la de cocaína.
Los expertos indicaron que los niveles de consumo no están relacionados con imponer o no castigos al consumidor. Citaron como ejemplo que en Holanda se permite la venta de marihuana a adultos en ciertos establecimientos comerciales, y sin embargo, los niveles de consumo de esta droga siguen siendo menores a los de España y Francia. (NA)
Artículos relacionados