Argentina en crecimiento
EL FMI subió las proyecciones de crecimiento de la Argentina respecto de las perspectivas de hace seis meses, a la vez que diminuyó sus estimaciones de inflación, en parte debido al buen contexto internacional, y a que se espera una disminución de políticas procíclicas que venía teniendo hasta el momento.
Los nuevos datos forman parte de las estimaciones del WEO (World Economic Outlook), dado a conocer ayer en Washington, como parte de la previa de la Asamblea anual de la primavera (boreal) del Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) que se desarrollará esta semana en Washington.
Jörg Decressin, asistente de investigación del economista jefe del FMI, Oliver Blanchard, fue el encargado de responder la pregunta formulada por Télam sobre los supuestos del organismo detrás de las estimaciones publicadas en el WEO.
El FMI espera un mayor crecimiento para el 2011, de 6%, 2 puntos porcentuales mayor al estimado en octubre pasado durante la presentación del informe anterior y, a la vez, de una reducción en las proyecciones de inflación, de cuatro décimas de punto, desde10,6% a 10,2%.
Al momento de argumentar la mejora en la proyección de crecimiento, el especialista del FMI dijo que "vimos una más fuerte recuperación de la esperada, en parte fomentada por la bonanza de la mayor demanda en la región, por parte de Brasil, y también alentado por los precios de los commodities y el flujo de capitales mayor al esperado en octubre pasado". También, "vemos un efecto derrame desde los países vecinos de Brasil y Chile, que importaron fuertemente capitales durante el último período, por lo que vemos un mayor crecimiento en la Argentina", agregó.
Respecto de la baja de las estimaciones de inflación, Decressin sostuvo que en el organismo "creemos que las políticas en Argentina devendrán en menos procíclicas de los que son hasta ahora". Es decir, se espera "una disminución de estímulos a la economía, como una moderación en el gasto", explicó luego un funcionario del Fondo, quien dio cuenta de la tendencia reciente de los últimos datos oficiales, en cuanto a la desaceleración del gasto público, aún en un año electoral. Esto le permitirá al país, prosiguió Decressin, "reconstruir un espacio de política, si sucede, de que la economía estaría también en buena salud, aún si nuevos shocks llegaran a aparecer", agregó. Asimismo, consideró que en esencia, "un crecimiento fuerte es una buena noticia para la economía ya que ayuda a bajar el desempleo".
Sin dar mayores precisiones sobre la cuestión, el FMI pronosticó una suba de la tasa de desempleo al 9% en 2011, llamativamente alta para los datos de 7,7% registrados en el 2010, y espera que la misma disminuya a 8,5% para el 2012. El crecimiento del 6% proyectado por el FMI para el corriente año, ubica a Argentina entre los países de América Latina que más crecerán en el 2011. (Telam)
Artículos relacionados