Miércoles 30 de abril 2025

"Economía con rostro humano"

Redacción 18/05/2011 - 04.26.hs

El prestigioso economista Bernardo Kliksberg consideró que "Argentina avanza hacia una economía con rostro humano", al destacar los recursos que el Gobierno nacional destina a la educación y la Asignación Universal por Hijo, entre otras políticas oficiales.
Kliksberg, especializado en Responsabilidad Social Empresaria y asesor de más de 30 países y de Naciones Unidas, entre numerosos organismos internacionales, viajó a Bariloche para dictar el seminario "Hacia una economía con rostro humano".
"Argentina puede estar orgullosa de que la educación representa el 6,4 por ciento del Producto Bruto, la cifra más alta de toda América latina", dijo.
Destacó que "en los `90 esa asignación era de menos del 3 por ciento del PBI, porque no había políticas para todos", y sostuvo que "con políticas públicas para todos y con la ayuda de la
RSE de la empresa privada y de organizaciones de la sociedad civil, el país va a crear una economía con rostro humano".
"Esto es así en algunos países como Noruega, el más avanzado del mundo en esto según Naciones Unidas. Su pobreza es del 0%, todos los jóvenes van a la universidad, y todo esto es financiado y apoyado por el Estado", dijo.
También destacó el caso de Costa Rica y explicó: "Es un país sin recursos naturales sin embargo tiene una economía con rostro humano, porque hace 60 años disolvió las fuerzas armadas, no tiene gasto militar e invierte todo en educación y salud".
Agregó que ese país posee además "la tasa más baja de mortalidad materno infantil de toda América Latina. Mientras que en el continente mueren 90 madres de cada cien mil nacimientos, en Costa Rica durante 2010 murieron 19 madres, son diferencias abismales".

 

Avances.
En contraste con la situación continental, Kliksberg afirmó que "en Argentina hay grandes avances, como la asignación universal a hijos de trabajadores informales, que llega hoy a 3600000 niños de los más pobres del país, y eso va en dirección a una economía con rostro humano".
En cuanto a la concientización del sector privado en aspectos de la RSE, el economista destacó el impulso que la presidenta Cristina Fernández le dio al programa de la UBA para el desarrollo de la ética empresarial.
Se trata de un programa que seleccionó a los mejores 100 promedios de la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA para formarlos durante un año en "las ideas más avanzadas del mundo en una economía con rostro humano", y que a su vez enseñen la temática en las propias aulas de la Universidad.
"Ellos serán los futuros gerentes y empresarios, y formaremos a toda una nueva generación de economistas con una visión humana de la economía", expresó.
Destacó que la Presidenta dispuso un "firme respaldo nacional" al programa, que se aplicará "en todas las universidades nacionales de la Argentina".
"Para que los usos de la RSE se apliquen en el empresariado se necesita mucha educación", dijo, y contrastó la situación nacional con Noruega, que "tiene un empresariado totalmente ético" y con Brasil, "donde los privados crearon una institución que se llama Ethos, que educa a los propios empresarios privados en RSE".
"Empresarios inescrupulosos y codiciosos fueron responsables de la crisis económica mundial que se generó en Wall Street. Contra eso hay que educar, desde la escuela y la universidad, y unos empresarios deben dar el ejemplo a otros", agregó.
Kliksberg se presentó en Bariloche invitado por la empresa estatal tecnológica Invap, de la que destacó su desarrollo de vanguardia en materia nuclear y espacial.(Télam)

 


'
'