El Senado aprobó la expropiación de YPF
El Senado aprobó con 63 votos a favor y 3 votos en contra el proyecto que dispone la expropiación del 51 por ciento de las acciones de YPF, actualmente en poder de Repsol.
Luego de 15 horas de debate, la UCR, el Frente Amplio Progresista (FAP) y algunos senadores del Peronismo Federal acompañaron al oficialismo en la votación en general, aunque propusieron modifiaciones a la iniciativa enviada por el Ejecutivo.
El bloque del Frente para la Victoria, que conduce Miguel Ángel Pichetto, no aceptó esas modificaciones al proyecto pero introdujo una referida a la expropiación de la empresa YPF Gas, dedicada al comercio de garrafas y a la producción de gas licuado de petróleo.
El proyecto enviado al Congreso por el Ejecutivo fue girado a la Cámara de Diputados, que tiene previsto tratarlo la próxima semana con el objetivo de convertirlo en ley.
En el marco de la sesión, que se inició a las 10.30, el oficialismo y la mayoría de los bloques opositores, como el radicalismo y el Frente Amplio Progresista, habían anticipado en el recinto su respaldo al texto del Poder Ejecutivo.
En tanto, las senadoras de la Coalición Cívica, María Eugenia Estenssoro; del Frente Cívico y Social de Catamarca, Blanca Monllau y del FAP, Norma Morandini, dijeron que se abstendrían.
Por su parte, se mostraron en contra los peronistas puntanos Adolfo Rodríguez Saá y Liliana Negre de Alonso; el salteño Juan Carlos Romero, y el senador de la Alianza Frente Compromiso Federal de San Juan, Roberto Basualdo.
A través del texto del Poder Ejecutivo, se impulsa además la expropiación de la firma YPF Gas, también controlada por la española Repsol.
El proyecto oficial declara "de utilidad pública y sujeto a expropiación el 51 por ciento del patrimonio de YPF Sociedad Anónima representado por igual porcentaje de las acciones Clase D de dicha empresa pertenecientes a Repsol YPF S.A., a YPF Gas, sus controlantes o controladas en forma directa o indirecta".
Votación.
Como miembro informante, el senador nacional por el FPV de Neuquén, Marcelo Fuentes, sostuvo que el oficialismo es "consciente de que la sola expropiación no soluciona el problema" sino que "es el inicio de la solución, para dar soberanía energética al Estado argentino".
Fuentes, que preside la comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara alta, consideró que la iniciativa "no es un acto caprichoso ni un acto aislado" del Poder Ejecutivo sino "el corolario lógico" del proceso iniciado en 2003, con la presidencia de Néstor Kirchner.
Desde el radicalismo, el senador Gerardo Morales admitió que el proyecto cuenta "con el consenso de la mayoría de la población" y "de la mayoría de la oposición", y adelantó que la UCR votaría en general a favor del proyecto, a la vez que se quejó de "algunas operaciones" de "un sector minoritario" de su partido.
Morales lamentó la ausencia en el recinto del ex presidente y senador Carlos Menem, quien avisó que votaría a favor del proyecto oficial, al asegurar que "alguna vez sería bueno que algunos pidan perdón" por haber sido "responsables de las privatizaciones y el vaciamiento de empresas como YPF".
En representación del peronismo disidente, Romero afirmó que votó a favor de la privatización en la década de los 90, avisó que su bloque presentaría un proyecto propio, y criticó el hecho de que el Gobierno no "tenga una visión estratégica" en materia energética.
Debate.
Por su parte, y al promediar el debate, Estenssoro adelantó que se abstendrá en la votación del proyecto por no estar de acuerdo, entre otros puntos, con la nueva composición accionaria que tendrá la empresa cuando se apruebe la ley.
En cambio, y por Buenos Aires Federal, el porteño Samuel Cabanchik anticipó su respaldo al proyecto oficial y celebró "la decisión política de la presidenta", aunque adelantó que presentará modificaciones en el debate en particular.
En esa misma línea, el senador de la Alianza Frente Cívico de Córdoba, Luis Juez, a diferencia de Morandini que se abstendrá, adelantó su voto "coherente con mi pasado de militante peronista" a favor del texto y aclaró que su acompañamiento "no significa un cheque en blanco".
"Este es un día inmensamente argentino", afirmó la senadora del PJ de La Pampa, María Higonet, quien consideró "imprescindible la presencia del Estado asegurando el abastecimiento del recurso", y dijo que "la energía es al desarrollo del país como el alimento es al cuerpo humano".
También, la senadora nacional del Frente para la Victoria (FPV), Nancy Parrilli, juzgó "necesario que todos" acompañen el proyecto para recuperar el control estatal de YPF, al sostener que la iniciativa apunta "a lograr la soberanía energética del país".
Según el senador nacional oficialista Daniel Filmus, el respaldo de la Cámara alta al proyecto sobre YPF "mostrará al mundo que la gran mayoría del país dice que sí a la soberanía energética" y agradeció el apoyo de la oposición al texto.
Luego de su aprobación en el Senado, el texto será enviado a la Cámara de Diputados, donde será debatido hoy mismo en un plenario de comisiones de Energía, Presupuesto y Asuntos Constitucionales de la Cámara baja, donde se avanzará en el dictamen del proyecto. (Télam)
Artículos relacionados