Verbitsky: Temblores
Hasta ahora solo unos pocos especialistas han advertido las consecuencias que esta sequía económica provocará en el segundo bienio de los Hermanos Milei. No sólo se han despertado los fondos de inversión. También se respira otro ambiente en la calle, escenario de grandes movilizaciones.
Por Horacio Verbitsky
El 3 de noviembre de 1894, el grabador José Guadalupe Posada ilustró una nota de la Gaceta Callejera de México. Sus titulares decían “Horrible temblor. ¡Muchas casas caídas y cuarteadas! Muertos y heridos”. Por suerte hoy y aquí esos temblores son metafóricos, aunque hay casas decaídas y cuarteadas, y muertos de frío porque no tienen otro lugar para dormir que la calle, con temperaturas bajo cero. El presidente Javier Milei no tiene empacho en confesar que Todo Marcha De Acuerdo al Plan. La conexión directa de su boca con la cloaca irradia efluvios cada vez más intensos y frecuentes. El director de Perfil, Gustavo González se tomó el trabajo de contar las producidas la semana anterior: cinco parásitos mentales (+ un parásito), cuatro pelotudo (+ un pelotudez), tres ladrones, tres brutos, dos mandriles, dos mentirosos, dos imbécil, dos culo, dos ratas, dos estupidez, dos eunuco, dos inmundos, dos porquerías, dos depravados; y una vez orcos, boludos, chanta, genocida, impresentable, caradura, malnacidos, berretas, infectados, cagadores, basuras, nefasto, burros sin atributos.
Esas son las frases con que algunos políticos se refieren a sus rivales en privado. Pero como manifestación pública, demuestran que Milei no es un fenómeno barrial. Más allá de la psicología, que es la especialidad de algunos colegas, es útil indagar a qué se debe esta aceleración soez.
Para el gobernador bonaerense Axel Kicillof, el que grita e insulta es porque no tiene razón. Cierto, pero insuficiente. Todos los sentidos del gobierno de los Hermanos Milei están puestos en las próximas elecciones en la provincia de Buenos Aires, locales en septiembre y nacionales en octubre. De imponerse, no sólo mejoraría su representación legislativa. También plebiscitaría un modo de construcción política sin precedentes en la Argentina, pero que también se replica en países gobernados por la nueva derecha, como Estados Unidos. El recurso con que cuenta el oficialismo para lograrlo es la relativa contención del Índice de Precios al Consumidor. Pero ese logro se alcanzó expropiando recursos de los jubilados y los trabajadores, de los gobiernos provinciales, de la educación, la salud, la seguridad y la obra pública. Además parte del déficit se esconde por medio de la capitalización de los intereses. No los paga ahora, pero forman una bola de nieve que en algún momento puede echarse a rodar. Por eso, el superávit contable así obtenido es ilusorio e inestable, propio de una emergencia que no es posible sostener en un largo lapso. Otro activo de la Casa Milei es la discordia en el principal adversario, el peronismo, bajo alguna de sus varias denominaciones. La conexión entre ambos fenómenos potencia su efecto.
Los riesgos calificados.
Ese cuadro es visible a escala global, como lo demuestran las últimas decisiones de los grandes bancos internacionales:
- La calificadora de riesgo de Morgan Stanley, hundió a la Argentina en el último escalón de sus evaluaciones, la categoría standalone. Lo comparte con Ucrania y con la Autoridad Palestina, que están padeciendo los efectos de la guerra ante países poderosos, como Estados Unidos y Europa, que les proveen las armas más sofisticadas y letales del mundo. Si la mejora se produjera, recién ocurriría cerca de la conclusión del mandato presidencial libertario: en 2026 la calificadora evaluaría el desempeño argentino y, si su resultado fuera satisfactorio, elevaría al país a la categoría de mercado de frontera o mercado emergente recién en 2027. Hasta entonces la Argentina no podrá acceder al mercado voluntario de crédito.
- El banco JP Morgan recomendó a sus clientes guardar la bicicleta en el garage y tomarse un descanso respecto de la Argentina. Lo fundamentó en que ya finalizó la liquidación de la cosecha gruesa (soja, maíz, girasol y sorgo), el récord del turismo al exterior y “ posibles ruidos electorales”.
- Esta abierta invitación a tomar ganancias y poner piés en polvorosa coincide con un incremento incipiente pero notable en la cotización del dólar, que despegó del piso de la banda cambiaria y comenzó el ascenso hacia su techo. Esto aproxima el momento de una verdadera corrida, como las que se arrasaron a los gobiernos de Raúl Alfonsín y Fernando De la Rúa. Además del JP Morgan, también el fondo Plimco habría iniciado el éxodo, cosa que no alcanzó a completar durante la gestión previa de Caputo con el presidente Macrì.
- Entre las tribulaciones oficiales se destaca la imposibilidad de cumplir por más de 4.000 millones de dólares con las metas de reservas acordadas con el Fondo Monetario Internacional. Emisarios del Fondo en Buenos Aires y funcionarios argentinos en Washington intentan renegociar lo acordado, que permitiría el desembolso de la cuota de 2.000 millones de dólares.
El gobierno confía en que la relación especial alcanzada por el presidente con Donald Trump obviará esas dificultades por el incumplimiento de la acumulación de reservas. Pero esas afinidades son inestables. Basta observar la estridente ruptura entre Trump y Elon Musk, quien había anunciado que estaba considerando invertir en la creación de un tercer partido que compita con republicanos y demócratas. El presidente respondió con la posibilidad de forzar la deportación del magnate sudafricano, no con la violencia que se ejerce sobre los trabajadores inmigrantes, sino eliminando los subsidios para sus vehículos eléctricos y sus naves espaciales, con las que sueña colonizar Marte. Es decir, aplicarle la poda de recursos de la que el propio Musk se encargó desde el Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE).
Durante la semana en que estuvo a cargo del Poder Ejecutivo, Adolfo Rodríguez Sáa, se ilusionó con el posible apoyo de George W. Bush en sus penurias con el FMI. Cuando supo que esa fantasía se basaba en que Texas y San Luis se habían declarado "provincias hermanas", el politólogo Guillermo O'Donnell entendió la fragilidad de ese gobierno. "Las cosas no se manejan así en el mundo", dijo durante una breve estadía en Buenos Aires, cuando aún vivía en Estados Unidos.
Motosierra y sensibilidad.
Desde que se produjo la ruptura entre Trump y su súper asesor, Milei no volvió a referirse a Musk. Pero no ocurrió lo mismo a la inversa: en una entrevista el creador de Tesla dijo que se arrepentía de haberse pavoneado con la motosierra que le regaló el presidente argentino: "Me faltó sensibilidad", dijo.
A esta lista de desventuras hay que agregar el fallo de la jueza de Wall Street Loretta Preska, quien ordenó a YPF entregar el 51% de su paquete accionario a fondos buitre que habían adquirido por pocos millones de dólares el derecho a accionar por la expropiación de la compañía hidrocarburífera. Eso fue consecuencia de un fallo anterior, por el que condenó a YPF a pagar 16.000 millones de dólares de indemnización al fondo Burford, que le compró el 70% del derecho a litigar a los socios minoritarios que no fueron expropiados, la familia Eskenazi. Eso es más que el valor total de mercado de la compañía. Burford anunció que quiere negociar con la Argentina y que aceptaría bonos. Milei no dejó pasar la ocasión de acusar por ese resultado a Cristina y a Kicillof, afirmación que los litigantes podrán utilizar en oposición la defensa del Estado Nacional, en la apelación ante la Cámara superior a Preska.
La jueza trabajó en el estudio jurídico Cahill Gordon, que domina el Distrito Sur de New York, y se casó con uno de los socios, Thomas Kavaler, especializado en la defensa de grandes empresas financieras y altos ejecutivos. Ambos se han hecho millonarios. Según la página Above the law (Por encima de la ley) Preska y Kavaler pagaron 8,7 millones de dólares por un departamento de 315 metros cuadrados en el Upper East Side de Manhattan, desde el cual se aprecian "deslumbrantes vistas del East River y del horizonte de Manhattan". El anterior propietario era el ex directivo de Bear Sterns, Richard Harriton, sancionado por fraude con la comisión de valores (SEC). Preska integró la nómina de candidaturas de George W. Bush a la Corte Suprema de Justicia. En el Cohete encontrarás seis notas sobre el fallo de Preska. Sus autores son Kicillof, Sebastián Soler, Horacio Rovelli, Marcos Rebasa, Javier Ortega y Diego Hurtado & Nicolás Malinovsky.
Hasta ahora solo unos pocos especialistas han advertido las consecuencias que esta sequía económica provocará en el segundo bienio de los Hermanos Milei. No sólo se han despertado los fondos de inversión. También se respira otro ambiente en la calle, escenario de grandes movilizaciones. Otro tanto ocurre con los gobernadores y los diputados y senadores que les responden. Un punto de inflexión fue la condena contra la expresidenta CFK por el triunvirato cogobernante. La reacción pública superó todos los temores del gobierno, que tardó en reaccionar ante una eclosión colectiva que no esperaba. El jueves, la visita del presidente de Brasil al departamento donde Cristina cumple su condena reavivó esa sensibilidad y de acuerdo con todos los sondeos mejoró los porcentajes de aprobación a la líder de la oposición. La expresidenta reiteró su aspiración a un acuerdo con el Futurismo de Kicillof para evitar la calamidad de un triunfo libertario. Pasó por alto las provocativas palabras del superministro Carlos Bianco, quien dijo que la condición para un acuerdo era el acatamiento "sin chistar" de las decisiones de su amigo y contempló entre las opciones presentar listas separadas, cosa que el kirchnerismo nunca postuló.
Los fiscales Diego Luciani y Sergio Mola insistieron con la revocación del arresto domiciliario y explicitaron su motivación: afirman que debería cumplir su condena lejos de Buenos Aires y sin un balcón desde el que pueda ver y ser vista por sus partidarios. Es difícil dejar más en claro que la finalidad perseguida es su proscripción de la vida política del país. Lula, Perón, Haya de la Torre en Perú, Velasco Ibarra en Ecuador, Fidel Castro en Cuba, que regresaron triunfales de la prisión o del exilio, son algunos de los ejemplos que el poder económico y sus marionetas políticas se desesperan por impedir.
Hasta ahora no se ha discutido la constitucionalidad de la proscripción. El artículo 19 de la Constitución nacional dice que nadie "será obligado a hacer lo que no manda la ley, ni privado de lo que ella no prohíbe". Los artículos 48, 55 y 89, que enumeran los requisitos para ser diputado, senador y presidente nada dicen sobre el no ser condenado en causa penal. Es más que dudoso que una ley, norma o sentencia judicial impida algo que la Carta Magna permite o autoriza. Por supuesto, estos razonamientos leguleyos no toman en cuenta las relaciones políticas de fuerza, en un proceso que llegó a la condena sin prueba alguna de responsabilidad de Cristina en algo que hicieron otros.
Rebelión en la escribanía.
La reunión en el Consejo Federal de Inversiones de quienes fueron electos para regir los destinos de la totalidad de los distritos del país (23 gobernadores y el jefe de gobierno de la Capital Federal), dispuso exigir al Poder Ejecutivo la coparticipación del impuesto a los combustibles y una devolución de los aportes discrecionales del tesoro a las provincias (ATN). Dada la reticencia oficial, los gobernadores comenzaron a elaborar sus propios proyectos al respecto. Para sortear la recriminación de que es irresponsable legislar sobre desembolsos para los que no hay plata, los gobernadores postulan la eliminación de fondos fiduciarios por el mismo monto. El propio Milei se pronunció por la liquidación de esas asignaciones directas de fondos.
Ya hubo un anticipo la semana que termina hoy, cuando una mayoría de 132 diputados (incluso una PROcaz y hasta los radicales con peluca) superó el quórum para sesionar y empezar el tratamiento de proyectos que el gobierno no podría vetar, porque los 87 héroes del asado en Olivos en septiembre 2024, son apenas el recuerdo de un momento de felicidad presidencial. En la tumultuosa sesión del miércoles, la nueva mayoría transversal aprobó que pasado mañana se reúna un plenario de las comisiones de Presupuesto, Salud, Familia, Niñez y Juventudes. Obtenidos allí los dictámenes favorables a los proyectos de financiamiento universitario y de emergencia en el Hospital Garrahan, podrán aprobarse en el recinto por mayoría simple de los presentes una semana después. Al día siguiente también en el Senado la oposición le dobló el brazo al oficialismo y aprobó en la comisión de Presupuesto los dictámenes de aumento jubilatorio y moratoria (que ya fue sancionado en la otra Cámara), redistribución en favor de las provincias de aquellos fideicomisos y del impuesto a los combustibles. También la emergencia en discapacidad.
Los resultados en las elecciones de la semana pasada, en Formosa y en Santa Fe fueron malos para los libertarios. Gildo Insfran obtuvo el 67% de los votos y el peronismo se impuso en los principales distritos de Santa Fe: Rosario, Villa Gobernador Gálvez, Reconquista, Rafaela, Santo Tomé, Funes, Granadero Baigorria, Cañada de Gómez, Perez. Formosa reitera su habitual comportamiento electoral, que incluye el porcentaje más alto de asistencia en todas las provincias en las que ya se votó. En Rosario el peronismo volvió a imponerse con la candidatura de Juan Monteverde. después de tres décadas de victorias, en alianza con Ciudad Futura, tal vez el proyecto político más interesante surgido desde el interior en 2012, con fuerte arraigo en los movimientos sociales y los barrios populares. Ciudad Futura era el nombre de una vieja revista del Club de Cultura Socialista, en los ‘80, que a la vez refería a La Cittá Futura, una revista de un solo ejemplar que publicó Antonio Gramsci.
Más activo que nunca en las redes antisociales, Milei anunció denuncias penales y civiles contra cuatro periodistas: Julia Mengolini, Fabián Doman, Mauro Federico y Jorge Rial, por manifestaciones sobre su vida sexual. Los tres últimos se preguntaron si Milei “garcha o no garcha”. Mengolini dijo que el presidente estaba enamorado de su hermana y se explayó sobre el tabú del incesto. Los trols libertarios respondieron con un Deep fake realizado con Inteligencia Artificial, en el que la periodista tenía relaciones con su hermano. Milei lo retuiteó y usó una metáfora que CFK había usado contra él, sobre el durazno y la pelusa. Mengolini se sintió vejada por esa invención y preguntó al aire a un jurista si era posible una denuncia judicial. Alertado sobre esa posibilidad, Milei se adelantó, con una denuncia penal por injurias.
La legislación vigente.
Milei no es el único de los políticos que desconocen la legislación al respecto, que fue modificada en 1993 y 2009, como conclusión de tres casos que presenté en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, en el primer caso como vicepresidente de la extinta asociación Periodistas y en el segundo como presidente del CELS.
Por una solución amistosa aceptada por el gobierno del presidente Carlos Menem, el Congreso derogó el artículo del Código Penal que tipificaba el delito de desacato, por el que yo había sido condenado, en represalia por mi libro Robo para la Corona. Esa figura era un resabio monárquico, incompatible con el sistema democrático y republicano. En el segundo caso y luego de un fallo de la Corte Interamericana contra el Estado contra la condena al periodista Eduardo Kimel por su investigación sobre el asesinato de los curas palotinos, la presidenta CFK envió al Congreso el proyecto que también despenalizó los tipos de calumnias e injurias, cuando se tratara de asuntos de interés público. Esto cubre todos los actos de un presidente en ejercicio, así se mencionen su relación con familiares, animales domésticos u objetos inanimados. Bien lo sabe el expresidente de Estados Unidos Bill Clinton, que fue sometido a juicio político por un jugueteo erótico consentido con un cigarro y la pasante Mónica Lewinsky.
La confusión sobre los alcances de estas reformas es habitual. Cuando Menem me querelló en 1994, sostuvo que tenía prerrogativas por ser el presidente. La jueza Amelia Berraz de Vidal reconvirtió su denuncia, por el ya inexistente desacato, a un reclamo por calumnias e injurias. Y la jueza María Laura Garrigós de Rébori me absolvió porque dijo que mi investigación sobre Menem no sólo ejercía un derecho sino que también cumplía con una obligación.
En toda esa tramitación varias veces se citó a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos: “En una sociedad democrática, las personalidades políticas y públicas deben estar más expuestas -y no menos expuestas- al escrutinio y la crítica del público. La necesidad de que exista un debate abierto y amplio, que es crucial para una sociedad democrática, debe abarcar necesariamente a las personas que participan en la formulación o la aplicación de la política pública. Dado que estas personas están en el centro del debate público y se exponen a sabiendas al escrutinio de la ciudadanía, deben demostrar mayor tolerancia a la crítica”. Parece un texto dedicado a Milei, aunque se escribió cuando él era arquero de Chacarita y Mengolini cursaba la primaria.
Durante los 12 años de gobiernos kirchneristas no hubo una sola acción judicial por afirmaciones periodísticas, que habían sido una práctica habitual de las administraciones anteriores. Sí hubo discursos muy duros de Hebe Bonafini en la Plaza de Mayo, con invitación a escupir carteles anónimos contra algunos periodistas, como si se tratara de un juego. Esta escalada comenzó durante la confrontación oficial con las patronales agropecuarias, por las retenciones a la exportación de oleaginosas y cereales, al estilo del IAPI del primer peronismo. El mayor encono no fue con periodistas sino con el Grupo Clarín, uno de cuyos directores era un importante productor agropecuario. El kirchnerismo sancionó una precisa ley audiovisual, con aportes de universidades y asociaciones civiles interesadas en la democratización de la información, pero sólo la llevó a la práctica en forma muy parcial. Macrì la limó por decreto en cuanto asumió.
Antes de la denuncia de Milei contra los periodistas, se tramitaban causas contra el presidente, por sus afirmaciones insultantes y despectivas contra los Jorges Fontevecchia y Lanata.
¡Qué mierda!
No sólo los periodistas fueron blanco de la ira oficial. Durante un seminario en la PUCA, el diputado José Luis Espert había insultado a Florencia Kirchner, calificándola de hija de una chorra hija de puta. Los asistentes lo abuchearon y forzaron su retiro. "No sabía que estaban tan politizados" intentó ironizar Espert. Pero también esa casa de estudios confesional, que depende en forma orgánica del Episcopado católico, repudió los dichos del candidato libertario. Días después varias personas que llegaron en una camioneta con las placas patente adulteradas colocaron un pasacalle frente al domicilio de Espert indicando que allí vivía y arrojaron varias bolsas de bosta de caballo. Las fuerzas de la Ministra de Inseguridad, Patio Bullrich, identificaron entre los participantes a la funcionaria bonaerense Alexia Abaigar. Luego de un día y medio de incomunicación, la jueza Sandra Arroyo Salgado le dictó la prisión preventiva y la envío a la cárcel de Ezeiza, en un procedimiento humillante: encadenada al piso del camión celular y forzada a entrar y salir varias veces del vehículo para ser fotografiada, tal como la misma ministra hizo con el exvicepresidente Amado Boudou. Luego también fueron detenidos la concejal de Quilmes Eva Mieri, Candelaria Montes Cató, Aldana Muzzio e Iván Díaz Bianchi. Arroyo les aplicó el artículo 213 bis del Código Penal que prevé reclusión de no menos de tres años, y hasta ocho como máximo a quien "organizare o tomare parte en agrupaciones permanentes o transitorias que, sin estar comprendidas en el artículo 210 de este código (asociación ilícita), tuvieren por objeto principal o accesorios imponer sus ideas o combatir las ajenas por la fuerza o el temor, por el solo hecho de ser miembro de la asociación". Su sola enunciación delata el disparate de encuadrar de ese modo la contravención municipal realizada en repudio a los insultos del diputado Cárcel o Bala, quien procura imponer sus ideas por la fuerza y el temor.
La médica de la Procuración Penitenciaria Milagros Gayoso realizó el peritaje de Abaigar, quien desde hace dos años padece la muy rara enfermedad neoplásica Lingaleiomiomatosis, por la que se trata en el Sanatorio Güemes y el Hospital Cetrángolo. Hace un año y medio le detectaron una masa tumoral en el abdomen, por lo cual fue sometida a una "intervención de alto riesgo", que "requirió incisión abdominal extensa (de esternón al pubis) con hallazgo de otras dos masas de menor tamaño. La cirugía presentó complicaciones con hemorragia y neumotórax derecho secundario a vía central. Por empeoramiento en sala de terapia horas posteriores, se decide segunda intervención. Al mes del alta presentó cuadro de oclusión intestinal, motivo por el cual se indicó nueva internación. […] Dado el diagnóstico definitivo, se confirma la presencia de quistes y bullas en el pulmón". Según el peritaje "la linfangioleiomiomatosis es una enfermedad progresiva, esto significa que tiende siempre a evolucionar desfavorablemente", con daño pulmonar.
En una conferencia de prensa convocada el jueves en el Congreso por el kirchnerismo y la izquierda, el ex consejero de la Magistratura y rector de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, Diego Molea, exigió la liberación de los detenidos y anunció una investigación por abuso de poder. Bullrich publicó en las redes antisociales las fotografías de varios detenidos esposados. El viernes, la jueza Arroyo le concedió a Alexia la prisión domiciliaria, con control electrónico, pero confirmó la prisión preventiva de la concejal quilmeña Ema Vieri, forzando la interpretación del Código Penal: le imputa malversación por haber utilizado una camioneta del Municipio y alteración por tapar parte de la chapa patente. CFK reclamó la libertad de todos los detenidos y reprodujo un tuit de Milei, quien en 2018 consideró "una hermosa iniciativa" la de los empleados públicos de Francia, que vertieron bosta en una oficina recaudadora de impuestos.
Artículos relacionados