Moyano hizo su acto y el paro general casi no se sintió
El secretario General de la CGT, Hugo Moyano, reiteró ayer su pedido para que el Gobierno suba el mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias, reconoció que la situación económica del país "no es grave" y confirmó que intentará ser reelecto al frente de la central obrera.
Moyano fue el único orador en un acto realizado en la Plaza de Mayo que estuvo dominado por la presencia de trabajadores camioneros y tuvo una baja adhesión de otros gremios.
Desde el inicio del acto, el líder cegetista reclamó diálogo con el Gobierno y afirmó que "no venimos a competir con nadie", al tiempo que aclaró que "este no es un paro de la CGT, sino de camioneros al que se sumaron otros sectores".
También vaticinó que el 12 de julio próximo "seguiré al frente" de la central obrera tras la realización de las elecciones".
Frente a unos 25 mil manifestantes, una presencia sensiblemente inferior a la que se había anunciado previamente, Moyano agradeció la participación de quienes "han venido a esta marcha de protesta, pero sin duda como todos los actos que realizamos en paz".
Moyano insistió durante su discurso que el reclamo por la suba del mínimo no imponible "es un reclamo legítimo de los trabajadores", al tiempo que negó que "ahora las organizaciones gremiales son destituyentes", agregando además que la situación económica en el país "no es grave".
Aclaró, que "tenemos que ser sinceros; hay una tendencia favorable que nos ha permitido superar las situaciones de 2001", al tiempo que aceptó que "creemos que la incorporación de 2 millones de jubilados al sistema es una medida importante", pero reclamó mayores salarios.
Otro mandato.
"Preferimos perder con dignidad y no ganar con vergüenza, protestamos cuando no dan soluciones a los problemas legítimos; por eso le pedimos (a la presidenta Cristina Fernández) desde nuestro humilde puesto de lucha, que no venimos a competir con nadie: si Cristina no se va a ir del Gobierno, y yo voy a renovar el mandato el 12 julio", indicó.
Sin embargo, aclaró que la protesta no fue llevada a cabo "por ambición personal de querer perpetuarme en el cargo, sino porque no podemos aceptar que se apodere de la CGT un grupo de dirigentes que pasarán a ser una especie de ministros para recibir órdenes".
Allí cuestionó de manera directa al dirigente metalúrgico Antonio Caló, asegurando que "la UIA decía que lo prefería a Caló al frente a la CGT; y saben cómo le dicen los trabajadores camioneros a los delegados que los pone el patrón? `Gerengados´, porque son más gerentes que delegados".
Moyano finalizó su discurso haciendo referencia a Perón y Evita y agradeciendo a las agrupaciones sindicales por su presencia en Plaza de Mayo.
Manifestantes.
La mayor cantidad de manifestantes la aportó el Sindicato de Choferes de Camiones de todas las provincias, que ocuparon la Plaza de Mayo, y en las adyacencias estuvieron la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores, la Unión de Empleados de la Justicia de la Nación y la Asociación Bancaria, entre otras.
En la avenida de Mayo se ubicaron los municipales porteños, el Sindicato Unico de Trabajadores de los Peajes y Afines, la Federación de Vendedores de Diarios y Revistas, el Sindicato Unidos Portuarios Argentinos, la Federación de Estibadores Portuarios y la Unión de Docentes de la Provincia de Buenos Aires.
También asistió Barrios de Pie, los Movimientos al Socialismo y Socialista de los Trabajadores, los partidos Obrero, de los Trabajadores Socialistas, Socialista de los Trabajadores Unificado, Comunista Revolucionario, Proyecto Sur y Corriente Clasista Combativa.
Estuvieron presentes además las Asociaciones del Personal Técnico Aeronáutico y de Empleados de Marina Mercante, la Juventud Sindical, Luz y Fuerza, la delegación Córdoba del Sindicato de Mecanicos y Afines del Transporte Autónomo, Tintoreros, Entidades Deportivas y Civiles.
Las Federaciones Marítima Portuaria y de la Industria Naval y Trabajadores de Industrias Químicas y Petroquímicas, la Unión de Sindicatos de la Industria Maderera y la Asociación Sindical de Motociclistas, Mensajeros y Servicios. (Télam)
"Necesitamos que gane la Argentina"
La presidenta Cristina Fernández afirmó ayer que "no todos pensamos igual, pero esto no es River-Boca, necesitamos que gane la Argentina", al encabezar la inauguración de una fábrica de producción porcina en su primera visita a la provincia de San Luis.
Al llegar a la provincia puntana, Cristina fue recibida por militantes en el aeropuerto local y allí formuló sus primeras palabras, y dijo que se necesita un país "en el que se discutan ideas, donde cada uno valore lo logrado en estos nueves años".
"Tenemos una Argentina orgullosamente de pie en un mundo que se derrumba. Seguiremos trabajando como desde 2003, con la misma fuerza. Vengo a esta tierra a dar una muestra de lo que es nuestro proyecto", enfatizó.
En ese sentido, dijo que se tiene "que poner el esfuerzo para poder seguir creciendo en armonía y en paz".
Luego la Presidenta recorrió la empresa productora de carne porcina, que contó con asistencia del Ministerio de Agricultura.
Cristina señaló que el Estado "viene invirtiendo muy fuertemente en este modelo de cambiar la matriz productiva de la Argentina para sustituir importaciones".
"Hoy todavía estamos teniendo que importar carne de cerdo. Este emprendimiento es un paso más para que no tengamos que depender externamente para hacer nuestra producción alimentaria. Uno de los objetivos del plan Agroalimentario 20/20", añadió.
Cerdo.
Además, reiteró que en 2003 "la distribución de los créditos del Banco Nación era muy poquito para las Pymes y un 60% para las grandes empresas y con mora importante. Hoy se invirtió la ecuación y el grueso de los préstamos está destinado a las Pymes, grandes generadoras de trabajo y valor agregado".
"El cerdo es una carne que ha tenido mala prensa pero que en realidad tiene buen colesterol y además es la carne de mayor consumo a nivel mundial. Con lo cual la tenemos que pensar no sólo para sustituir su importación sino pensarla para exportar", agregó.
Cristina llamó a "incorporar la ciencia y la tecnología" al proceso productivo y dijo que se está "logrando que la ciencia básica no sea abstracta dentro de los claustros universitarios sino que salga a la calle, a los centros de producción para dar competitividad a los productores".
Peronismo.
También recordó que el ex presidente Juan Domingo Perón "fue el que estableció la gratuidad de la universidad", y resaltó que los peronistas "siempre hemos sido igualadores y reparadores".
"En esta nueva etapa del nuevo siglo, hemos unido los dos grandes valores que puede tener la sociedad, que son la libertad y la igualdad. Es imposible pensar la libertad de los que no son iguales ni tienen oportunidades. Mi aspiración es que cada argentino pueda elegir la vida que quiera tener y no que esté condenado por haber nacido en un hogar sin posibilidades", concluyó.
Cristina se abrazó con Micaela Lisola, la estudiante secundaria que había sido sancionada en Mendoza por querer recordar el Día de la Memoria en un acto escolar, y anunció que tendrá en cuenta el proyecto que la joven le entregó, sobre sancionar una ley para que no pueda prohibirse en ninguna escuela la creación de un centro de estudiantes.
La Presidenta inauguró el criadero modelo de cerdos en la puntana localidad de Juan Llerena -de 300 habitantes-, con una importante inversión de la Asociación de Cooperativas Argentina y la empresa Alimentos Magros S.A. "Yanquetruz". (Télam)
El paro en las provincias
BUENOS AIRES
La medida de fuerza convocada por el titular de la CGT, Hugo Moyano, tuvo escasa adhesión en las provincias y ciudades más importantes del país, donde las actividades se desarrollaron prácticamente con normalidad.
Tierra del Fuego.
La mayoría de los servicios públicos y privados funcionaron con normalidad, aún cuando el paro repercutió con disparidad en las escuelas de Ushuaia, por la adhesión del gremio docente, mientras que en la ciudad de Río Grande las clases se dictaron sin mayores inconvenientes.
Río Negro.
En las seccionales de Viedma, Roca, Regina, Conesa y Valcheta, del sindicato docente rionegrino, nucleado en la Ctera, adhirió un 40 por ciento en toda la provincia, mientras que la convocatoria de ATE repercutió en el ámbito hospitalario aunque no afectó la atención pública.
Bariloche.
La actividad en dependencias públicas y privadas fue normal, con la excepción del hospital donde afiliados a ATE adhirieron al paro convocado por la CGT, informó la entidad. En el hospital zonal no funcionaron los consultorios externos ni se dieron turnos, mientras sí funcionó una Guardia.
Santa Cruz.
La adhesión al paro fue dispar, no adhirió la seccional sur de la central obrera pero se sintió en escuelas y hospitales públicos de la capital y el interior, también con disímil nivel de acatamiento.
Corrientes.
El acatamiento fue nulo y las actividades se desarrollaban con normalidad en el transporte público de pasajeros, las entidades bancarias y en los organismos de la administración pública. Tampoco se registró faltante de combustibles. (Télam)
Impuesto a las ganancias
Los bloques opositores fracasaron ayer en la Cámara de Diputados en su intento por debatir, en sesión especial, un proyecto para modificar el Impuesto a las Ganancias, al no conseguir quórum en el recinto. Con sólo 66 diputados presentes, la vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Norma Abdala de Matarazzo, dio por "fracasada" la sesión especial, al cumplirse la media hora reglamentaria para que los legisladores asistan al recinto.
Una huelga sin impacto en Santa Rosa
El paro general convocado por el camionero Hugo Moyano desde la CGT nacional pasó sin pena ni gloria por Santa Rosa y la provincia en general. No hubo ninguna repercusión excepto que no hubo recolección de basura ya que los trabajadores de ese servicio están afiliados al Sindicato de Camioneros.
La única manifestación pública de la huelga fue la concentración que sobre el mediodía hubo en la esquina de Pellegrini y 9 de Julio. Allí se juntaron cerca de un centenar de personas, entre dirigentes y militantes de gremios nucleados en la Mesa Intersindical, como ATE, Judiciales, Luz y Fuerza, Sipos, Viales provinciales y Sitrasap.
Los manifestantes permanecieron un rato en esa esquina y luego se dispersaron. La concentración apuntó a manifestar en contra de "las políticas de ajuste contra los trabajadores", en particular las referidas a la aplicación del Impuesto a las Ganancias a sus salarios.
Aunque coincidió con la huelga general, los dirigentes de la Mesa Intersindical remarcaron que esta manifestación no fue un acatamiento al llamado realizado por Moyano sino como parte de su propio plan de lucha.En lo demás, no se reportaron ausentismos relevantes en ningún ámbito laboral, ni público ni privado.
Reivindicaciones.
Julio Acosta, secretario general de Luz y Fuerza, fue uno de los dirigentes que encabezó la concentración en la ciudad. Inicialmente, se "despegó" de la convocatoria nacional, pero reconoció que adherían a las reivindicaciones, previamente planteadas en el paro realizado el pasado 8 de junio.
"Nosotros no estamos apoyando el paro que está promovido por Moyano, lo que hacemos es compartir las reivindicaciones que están planteadas porque hicimos un paro el 8 de junio con los mismos reclamos. Queremos reafirmar lo que venimos reclamando desde hace mucho tiempo que tiene que ver con paritarias sin topes, que tiene que ver con el tema de la asignación universal para todos, (porque hay trabajadores que cobran 5.200 pesos y a partir de ahí ya no se cobra más salario), que tiene que ver la exigencia de salarios de 5.000 pesos iniciales y exigimos la eliminación del impuesto al trabajo porque la remuneración no es ganancia".
Expresó que "estas reivindicaciones las venimos planteando hace mucho tiempo y hoy las reafirmamos; por eso no nos movilizamos ni estamos en la plaza de Mayo. Por eso estamos haciendo actos distintos: creemos que los trabajadores no tenemos que ser funcionales a las disputas internas de un partido o de un gobierno. Nosotros no estamos ni a favor ni en contra de este gobierno. Tenemos esa autonomía y por eso nos manifestamos, porque compartimos el reclamo pero no la convocatoria a una disputa dentro de un partido político".
Para finalizar hizo hincapié en que "estas medidas impactan directamente sobre el salario de los trabajadores y lo que hacen es disminuir el poder adquisitivo de los salarios", dijo el sindicalista.
Pararon algunos docentes y médicos
(Eduardo Castex) - El paro "moyanista" reclamando por la suba del mínimo no imponible tuvo adhesión entre los profesionales del Hospital Pablo F. Lacoste que solamente atendieron urgencias médicas, y algunos docentes de los distintos establecimientos educativos de Eduardo Castex.
El dirigente de Utelpa, Leonardo Aicardi, ayer se quejó porque los únicos docentes que se plegaron a la medida de fuerza impulsada por el sindicato de los camioneros, fueron los de La Pampa. Admitió que "a veces las bases superan las conducciones", y criticó que para los sectores docentes "hace tres meses Moyano era la peor porquería de la Argentina y hoy es el Dios que encontró la solución para todos los trabajadores argentinos".
La información obtenida por LA ARENA determinó que ayer hubo clases normalmente en las escuelas 251 y 227, mientras que no hubo dictado de clases en las Escuelas 44 y 195. En los colegios General Manuel Belgrano, Licenciado Hugo Peinetti y Juan Humberto Morán el acatamiento fue dispar; mientras que en el CPFP 1 no concurrieron a dictar clases los docentes de la tecnicatura, mientras que dictaron clases normalmente los docentes de los talleres de Educación Técnica.
En el JIN 1 los docentes trabajaron normalmente, y hubo un alto acatamiento entre los médicos y enfermeros del hospital.
Lamento.
Aicardi, admitió que en esta medida de fuerza impulsada por el "moyanismo" la actitud "de las bases superó (la decisión de) la conducción" del gremio docente.
El entrevistado se lamentó que para algunos sectores docentes, el dirigente Hugo Moyano "era una porquería", pero ahora que reclama por la suba del mínimo no imponible "es el Dios que encontró la solución para todos los trabajadores argentinos".
También, Aicardi destacó que los gremios docentes vienen reclamando por la suba del mínimo no imponible, y los primeros días hábiles de cada mes protestarán en la sede de la AFIP en Santa Rosa y Casa de Gobierno.
"Algunos docentes se adhirieron a esta medida, donde el gremio docente no participó a nivel provincial, ni tampoco a nivel nacional porque este es un reclamo genuino debido a que consideramos que es un despropósito que se cobre un impuesto al salario de los trabajadores", señaló.
Manifestó que la CGT tiene 35 gremios y más de 20 sindicatos no participaron de la medida de fuerza. "Nosotros no somos camioneros, somos docentes. El reclamo es genuino, pero no nos subiremos a cualquier tren porque tenemos que realizar protestas serias y organizadas. Todos los que acataron fueron detrás de Moyano y la gente que convocó a este paro, y están adhiriendo a esas personas y lo que ellas representan y los intereses que persiguen", concluyó.
Dispar acatamiento al paro en el norte de la provincia
(Parera) - Si bien la mayoría de los trabajadores coincidieron en lo justo del reclamo en torno al aumento del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias y la universalización de las asignaciones familiares y la ayuda escolar, el paro convocado por el gremio de los camioneros fue dispar en el norte provincial, donde el sector de la salud fue donde más se sintió la medida de fuerza.
Los hospitales fueron los ámbitos donde más repercutió el reclamo, ya que en la mayoría de las localidades los profesionales y el personal administrativo, se adhirieron al paro y sólo se atendieron las urgencias.
En tanto en las escuelas las clases se desarrollaron normalmente tanto en Parera, Rancul como Embajador Martini, ya que ni el gremio Utelpa ni Sadop se adhirieron al paro. Por su parte los porteros, en su mayoría monotributistas o trabajadores en negro, se plegaron a la medida.
No obstante, en Ingeniero Luiggi, el paro se sintió en algunos establecimientos educativos como el colegio secundario Mariano Moreno donde algunos docentes se plegaron a la medida de fuerza y no dictaron clases.
En tanto los servicios en bancos y municipalidades de la zona se brindaron normalmente, ya que los trabajadores de estas reparticiones acudieron normalmente a sus ámbitos laborales.
Apoyo.
Si bien el nivel de acatamiento fue dispar porque muchos trabajadores lo consideraron "un paro más bien de tipo político convocado por el líder del gremio de los camioneros Hugo Moyano (también titular de la CGT), que intenta medir fuerzas con la presidenta (Cristina Fernández)", no obstante coincidieron "en lo urgente" del reclamo para los asalariados.
El secretario general de ATE Zona Norte, Pedro Coria, manifestó que la carga impositiva que tiene un jubilado o cualquier trabajador "es extremadamente alta y termina por licuarle el sueldo".
Resaltó que si bien no en todos los casos paran, los trabajadores apoyan la lucha en reclamo de un salario justo acorde al costo de vida, aumento del mínimo no imponible del Impuesto a las Ganancias y la universalización de las asignaciones familiares y la ayuda escolar.
Además sostuvo que ante "la creciente inflación que castiga brutalmente el bolsillo de los trabajadores, el comienzo de suspensiones y despidos masivos, el acrecentamiento del trabajo temporario y en negro, y la aplicación de un aumento brutal de impuestos en el campo a los pequeños y medianos productores, todos los sectores nos estamos uniendo para que la crisis no la siga pagando el pueblo".
Artículos relacionados