Procrear: sorteo para Santa Rosa y cambios
Esta tarde se sortearon las ubicaciones de 79 adjudicatarios del desarrollo urbanístico del Procrear en Santa Rosa. Casi en simultáneo, se anunciaron profundos cambios en el Programa a nivel nacional: próximamente, los beneficiarios no saldrán de un sorteo por la Lotería Nacional sino elegidos “según su grado de vulnerabilidad”.
Por lo pronto, desde hoy 79 familias ya saben cuál va a ser la casa que les será adjudicada en breve en el barrio que se levanta a la vera de la avenida de Circunvalación, al este de Santa Rosa. Se trata de las unidades cuya construcción está más avanzada y que estarán listas para entregar en los próximos meses. El resto de los adjudicatarios serán sorteados más adelante.
El sorteo de esta tarde se realizó en las instalaciones del Banco Hipotecario en Capital Federal.
En tanto, se supo que el programa de viviendas Procrear, creado por la anterior administración, se mantendrá, se readecuará. Según el actual subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Ivan Kerr, “será más equitativo”, ya que los beneficiarios no saldrán de un sorteo sino que serán seleccionados según su grado de vulnerabilidad, aseguró hoy el.
“La inscripción seguirá siendo online y la selección será a través de un sistema de puntaje”, dijo Kerr en diálogo con Télam, quien indicó que se segmentará a la población en quintiles para que el plan se oriente a quien más lo necesita.
“Lo positivo es que el Procrear ahora se articula entre varios organismos como la Anses que lo fondea con el Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS), el Ministerio de Economía, que aporta recursos del Tesoro, la Agencia de Administración del Bienes del Estado (ABE) que brinda tierras y nosotros que seleccionamos a los beneficiarios”, dijo Kerr, que lamentó que en la anterior administración la Secretaría de Vivienda no participaba del programa.
“Antes, la Secretaría de Vivienda no era parte del programa por internas del gobierno anterior, pero entendemos que tiene que tener injerencia en la política habitacional”, opinó.
Kerr aclaró que todos estos organismos que conforman el Consejo Ejecutivo del Procrear están trabajando en la readecuación del programa, y que estas ideas aún no tienen la aprobación final del Poder Ejecutivo. “Esto no es definitivo, estamos trabajando y estas ideas tienen que pasar por el filtro” del presidente Mauricio Macri, indicó.
“El Procrear fue un muy buen programa, estuvo muy bien instalado, penetró en el público”, reconoció Kerr, pero cuantificó que los 200.000 créditos que se otorgaron durante su implementación fueron “insignificantes” en relación con el déficit habitacional argentino, que ronda los 3,5 millones de viviendas, en tanto que el crédito hipotecario orilla el 1 por ciento del PIB.
“Los 200.000 créditos otorgados fueron un montón en relación a lo que había”, admitió Kerr, pero indicó que son escasos en relación con la totalidad del mercado inmobiliario.
Los últimos sorteos del plan Procrear tuvieron lugar en febrero del 2015. “Queremos mantener los derechos de los que fueron sorteados”, dijo Kerr, y estimó que habrán “pequeños ajustes” en cuanto a las tasas en que se otorgan los créditos y que estarán en relación con los ingresos del grupo familiar.
El programa Procrear, desde su inicio, fue un fideicomiso fondeado con el FGS del Anses, pero Kerr sostiene que “hoy el programa tal cual está no es sostenible”, ya que las tasas a las que se devuelve el préstamo son inferiores a la inflación, lo que hace perder el valor de la moneda en que fue prestado. “No queremos que los fondos del FGS sean una inversión a pérdida”, reflexionó.
Una de las novedades que se propondrán será la posibilidad de la compra directa de una vivienda ya construida, lo que reactivaría el mercado inmobiliario. “Antes no se permitía esta posibilidad porque se consideraba que algo ya construido no generaba trabajo. Pero es ridículo, si hay nueva oferta inmobiliaria” se puede impulsar la compraventa de unidades, consideró.
Otra de las propuestas es que desarrolladores privados se incorporen al programa construyendo viviendas accesibles, ya que según indicó “el único que aporta vivienda social es el Estado a través de la obra pública, que finalmente resulta siendo cara y burocrática”, lamentó.
Artículos relacionados