Domingo 18 de mayo 2025

A los 91 años, murió Horacio Guarany

Redacción 14/01/2017 - 00.53.hs

El popular cantante de folklore Horacio Guarany, autor de más de 50 discos en 60 años de
trayectoria, galardonado con los premios Konex y Gardel, y recordado como "el último gaucho del folklore", murió ayer a los 91 años.
"Con profundo dolor tengo que confirmar que nuestro maestro, ha partido a otros festivales celestiales. Gracias Guara por todo", confirmó su representante, Rubén López, en su cuenta en la red social Twitter.
López añadió luego en ese mismo medio: "La familia de Horacio Guarany agradece todos los mensajes de condolencia e informa que no habrá velatorio programado".
El manager y representante de Guarany había anunciado que el cantor padecía insuficiencia cardíaca crónica.
El folklorista había sido internado de urgencia en septiembre de 2015 en la Fundación Favaloro debido a una descompensación que le provocó una insuficiencia cardíaca.

 

En actividad.
Como cantor, Guarany se mantuvo en actividad hasta inicios de 2015 cuando se presentó en el Festival de Jesús María, pero en enero del último año y cuando intentó el regreso a los escenarios, suspendió el anunciado retorno por razones de salud.
En 2015 en la Sociedad Argentina de Autores e intérpretes de música (Sadaic), Guarany presentó un libro sobre su vida, y allí estuvieron presentes sus amigos y colegas, los compositores y autores.
"No vamos a hacer una cronología de su vida o su trayectoria artística, otros se ocuparán de eso. Nosotros sentiremos su ausencia y seguiremos admirando su obra", publicó Sadaic en su sitio oficial en Internet, entidad en que Guarany publicó 308 obras, la primera registrada: "En un camino cualquiera".

 

Un poco de historia.
Guarany nació como Eraclio Catalín Rodríguez en Las Garzas, provincia de Santa Fe, el 15 de mayo de 1925.
El cantautor ganó el Premio Konex de Platino en 1985 como el más importante cantante masculino de folklore de la historia argentina.
Guarany tuvo sus inicios con la Orquesta de Herminio Giménez cantando música paraguaya y en idioma guaraní pero fue en 1957 cuando hizo su debut en Radio Belgrano donde interpretó el tema "El mensú".
El cantor fue uno de los pioneros en la realización del Festival Nacional de Cosquín en 1961, espació donde actuó en varias ocasiones y desde donde popularizó temas como "Guitarra de medianoche", "Milonga para mi perro", "La guerrillera", "No sé por qué piensas tú", "Regalito" y "Si se calla el cantor".
Guarany también acompañó con su cantante letras del poeta tucumano Juan Eduardo Piatelli, entre ellas "Canción del perdón" y "No quisiera quererte".
El cantor, considerado una leyenda del folclore, a lo largo de su extensa carrera grabó una gran cantidad de discos y llevó sus temas a los festivales más importantes del país.
Guarany, uno de los referentes del folklore argentino, además compartió escenario y discos con artistas de la talla de César Isella con quien grabó "Padre del carnaval" en 1966.
También con publicó junto a Mercedes Sosa "Si se calla el cantor" y junto a Soledad Pastorutti, en 2002, el álbum "Sole y Horacio juntos por única vez".

 

Distinciones.
Durante su extensa trayectoria obtuvo 15 Discos de Oro y una decena de Platino por las ventas de discos, y en 2005 ganó el premio Gardel en el rubro intérprete masculino de folklore y, en 1985 fue distinguido con el premio Konex de Platino como mejor cantante masculino del folclore.

 

Repercusiones.
Artistas, autoridades e instituciones expresaron ayer su pesar por el fallecimiento del cantante
Las siguientes son las principales repercusiones expresadas en redes sociales: Mario Teruel (Los Nocheros): "Horacio le ponía el cuerpo a la voz. Siempre nos decía cómo encarar una canción al cantarla. Tenía un cajón con canciones. Mi sentido homenaje a Don Horacio.
César Isella (Cantante y compositor): "Se fue un hombre excepcional, que ha dejado un cancionero de los más populares del siglo pasado".
Valeria Lynch (Cantante): "Se fue uno de los referentes más importantes de nuestro folklore. Querido y admirado. QEPD.
Teresa Parodi (Cantante y compositora): "Te saludo desde el canto. Te abrazo desde el recuerdo. Te despido desde el cariño".
Juan Darthés (actor): "Horacio Guarany Gracias por tu poesía por tu voz y tu canto El cantor nunca se va a callar".

 

Guarany, en los años '60 con jóvenes pampeanos.
Horacio Guarany estuvo en nuestra provincia, y particularmente en Santa Rosa, en innumerables oportunidades, y se pueden ubicar sus primeras visitas allá por los años '60. En esos tiempos se hacían grandes festivales en el estadio de fútbol del Club All Boys, organizador de esos espectáculos que engalanaban las grandes figuras de la época, y naturalmente entre ellas estaba el gran Horacio, junto a otros reconocidos cantores populares como El Chango Nieto, Jorge Cafrune, Los Trovadores, y Las Voces Blancas, por mencionar a algunos.
Últimamente Guarany había estado en nuestra provincia en el 2015, cuando se realizó la duodécima edición de la Fiesta Provincial del Parque Luro.
La foto que ilustra esta nota, tomada en 1960, corresponde a una de las primeras visitas de Horacio Guarany, precisamente en aquellas noches festivaleras de All Boys.
Acompañando al cantor, en esa llegada a Santa Rosa, aparecen algunos de quienes eran militantes de izquierda, y referentes del progresismo local. Están en la escena Raúl Celso D'Atri, Rubén Rodríguez, Sergio Lino (el propietario de la foto que es, a esta altura, un preciado tesoro), Lito Maldonado y "Chango" Cuco. Han pasado desde entonces nada menos que 47 años, y el cantor tenía entonces jóvenes 44 años.

 


'
'