Reconocieron a Rosa Roisinblit
En el acto de ayer, Roisinblit definió a las Abuelas como "constructoras de valores sociales protegiendo la vida, el honor y la memoria y manteniendo la lucha contra el abuso del poder y la defensa de la democracia". Afirmó que "si un grupo de mujeres como las Abuelas, con mucho de amor y dolor, hemos podido reparar el agravio infligido a nuestros nietos, qué no podrían revertir a favor de tantos sufrientes el poder del Estado, el Parlamento y la Justicia, en fin, todos los poderes del hombre".
Nacida en Moisés Ville el 15 de agosto de 1919, Rosa Tarlovsky de Roisinblit se recibió de obstetra en la Universidad del Litoral. Perdió a su única hija, Patricia y a su yerno, en 1978, a manos del terrorismo de Estado, al igual que a su nieta de quince meses entonces, que fue devuelta a su familia. Patricia Roisinblit estaba embarazada de ocho meses y dio a luz en la ESMA a un niño que recién recuperó su identidad en 2000: Guillermo Pérez Roisinblit, nieto recuperado número 68.
A sus cien años, la vicepresidenta de Abuelas es querellante en la causa que investiga la desaparición de su hija y su yerno. También fue querellante en el juicio que dio por probado el Plan Sistemático de Apropiación de Niños durante la última dictadura militar.
Represores, en la cárcel.
En tanto, a una semana del aniversario número 13 de la desaparición de Julio López, el represor Miguel Etchecolatz recibió ayer una nueva negativa a su pedido de prisión domiciliaria. La decisión fue tomada por la Sala IV de la Cámara Federal de Casación Penal en el marco de la causa Puente 12, en la que el ex director de Investigaciones de la Policía de la Provincia de Buenos Aires recibió su cuarta condena a cadena perpetua por crímenes de lesa humanidad.
Los magistrados Gustavo Hornos, Mariano Borinsky y Javier Carbajo coincidieron en el rechazo a la presentación de Etchecolatz, de 90 años. En su voto, al que adhirieron sus pares, Carbajo desestimó los planteos respecto a las supuestas afecciones de salud que le provocaría el encierro en el Complejo Penitenciario Federal de Ezeiza, que había alegado la defensa del represor. "Las dolencias que padece el interno pueden ser tratadas en la unidad penitenciaria", manifestó.
Pedido a la justicia.
También ayer, sobrevivientes del centro clandestino de detención que funcionó en la ESMA reclamaron al TOF5 que no se le conceda a Jorge "El Tigre" Acosta la libertad condicional. Expresaron, además, su preocupación por la presencia de Acosta en una dependencia de la Anses, a donde habría concurrido, con autorización del tribunal, a la tramitación de un préstamo.
Acosta cumple una pena de prisión perpetua y otra a 30 años de prisión por su responsabilidad en los crímenes de lesa humanidad cometidos en la ex ESMA, por donde pasaron alrededor de 4.500 detenidos. (NA/Página12.com)
Artículos relacionados