Sabado 05 de julio 2025

Aprobaron el DNU que habilita nueva deuda con el FMI

Redacción 20/03/2025 - 00.25.hs

Con el respaldo de sus aliados habituales, el gobierno nacional alcanzó a aprobar ayer el proyecto para un nuevo endeudamiento con el FMI, mientras una nueva movilización de protesta se desarrollaba en las inmediaciones del Congreso. La propuesta para validar el DNU se consiguió un dictamen de último momento, por lo cual al oficialismo le bastaba con conseguir mayoría simple de una Cámara para aprobar un nuevo crédito con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

 

Así, con 129 votos a favor, el oficialismo logró validación legal para un nuevo ciclo de endeudamiento. Para conseguir la mayoría, los libertarios sumaron respaldos del PRO, radicales, bancadas provincialistas y de la Coalición Cívica: el resultado final fue 129 votos a favor, 108 en contra y 6 abstenciones. Hubo 13 ausencias.

 

El oficialismo había solicitado esta sesión el lunes, cuando aún no había dictamen. La tarea para conseguirlo terminó el martes por la noche, durante una tensa reunión de la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo, que salió de su parálisis para rubricar el proyecto que aprobaría nuevas operaciones de crédito con el FMI.

 

Esa fue la estrategia que encontró el gobierno para institucionalizar una toma de deuda y esquivar las condiciones establecidas por la Ley 27612 (Ley Guzmán), que ratifica el paso por ambas cámaras del Congreso Nacional como condición indispensable para aprobar programas de endeudamiento con organismos extranjeros.

 

El gobierno eludió este paso a través del DNU 179/2025, rubricado por Javier Milei y los miembros del Gabinete, y 129 diputados dieron aval legislativo a ese instrumento excecpcional. El ministro de Economía, Luis Caputo, informó que aún no está definido el monto del potencial préstamo del FMI.

 

Tensión y escándalos.

 

Mientras los alrededores del Congreso eran controlados por un operativo policial, que extendió el vallado y el cordón de efectivos para evitar que ingresaran de vehículos y transeúntes, las primeras horas de sesión fueron atravesadas por situaciones insólitas y una marcada tensión entre diputados.

 

El santafesino Germán Martínez (Unión por la Patria) criticó a Martín Menem por limitar el tiempo de intervenciones para evitar que la actividad en el recinto coincida con el horario de la movilización. “¡Quedate a laburar vos!”, le dijo el titular del bloque peronista. Minutos después, Marcela Pagano (que sigue en La Libertad Avanza) calificó como “fascista” al presidente de la Cámara.

 

El Ejecutivo se hizo presente a través del vicejefe del Interior, Lisandro Catalán, quien el martes participó de una reunión con Guillermo Francos, Luis Caputo y los gobernadores Osvaldo Jaldo (Tucumán), Gustavo Sáenz (Salta) y Raúl Jalil (Catamarca). “Por las obras que acordamos realizar en el transcurso de este año en sus respectivas provincias”, detallaron. Entre los tres mandatarios reúnen diez diputados que les responden y el saldo fue seis votos a favor y cuatro ausentes (catamarqueños de Unión por la Patria).

 

Proyecto confuso.

 

El DNU 179/2025, emitido el 11 de marzo, aprueba “las operaciones de crédito público contenidas en el Programa de Facilidades Extendidas” con el FMI, cuyo vencimiento de pago operará en 2035. No se precisa el monto, pero detalla que se utilizará para afrontar pagos pendientes de ahora hasta 2029.

 

En un escenario de inestabilidad cambiaria, los funcionarios enviados por el gobierno a la Bicameral para defender el nuevo programa de endeudamiento y lograr dictamen, fueron el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, y José Luis Daza, secretario de Política Económica. El primero explicó que “a través de esta operación de crédito público vamos a fortalecer el Banco Central y reducir la volatilidad de las variables macroeconómicas”. El otro dio que “este programa permitirá bajar las chances de caer en una crisis hiperinflacionaria”.

 

A pesar del dictamen y su aprobación en Diputados, el decreto corre riesgo de judicialización porque viola leyes específicas Según la Ley de Fortalecimiento de Sostenibilidad de la Deuda Pública, “todo programa de financiamiento, operación de crédito público con el FMI o cualquier ampliación de montos de esos programas u operaciones”, requieren aprobación del Congreso. Además, la norma establece que la Ley de Presupuesto debe prever un “porcentaje máximo para la emisión de títulos públicos en moneda extranjera y bajo legislación".

 

Mayoría simple.

 

Los votos se distribuyeron de la siguiente forma: Afirmativos (129 diputados): 41 de La Libertad Avanza y bloques afines; 37 del PRO; 20 de la UCR; 9 de Innovación Federal; 6 de la Coalición Cívica; 5 de Encuentro Federal; 4 de Democracia para Siempre (Antola, Giorgi, Polini y Rizzotti); 3 del MID; 3 de Independencia; y 1 de Por Santa Cruz.

 

Negativos (108 diputados): 91 de Unión por la Patria; 7 de Democracia para Siempre (Carbajal, Carrizo, Manes, Juliano, Coletta, Coli y Tavela); 5 del Frente de Izquierda; 4 de Encuentro Federal (Stolbizer, Paulón, Fein, De la Sota); y 1 de Por Santa Cruz.

 

Abtenciones (6 diputados): 4 de Encuentro Federal (Agost Carreño, Massot, Monzó y Randazzo); Martín Tetaz (UCR); y Lourdes Arrieta (Transformación).

 

Ausentes (13 diputados): 7 de Unión por la Patria, 1 de Democracia para Siempre, 1 de Republicanos Unidos, 1 de Encuentro Federal, 1 de La Libertad Avanza, 1 del PRO y 1 de Defendamos Santa Fe.

 

Así votaron los pampeanos.

 

La Cámara de Diputados aprobó el acuerdo del gobierno con el FMI, contra 108 votos negativos y seis abstenciones. La iniciativa fue apoyada por La Libertad Avanza (LLA), PRO, UCR, Coalición Cívica, Innovación Federal, Producción y Trabajo, y la mitad de Encuentro Federal. De esta manera, el gobierno nacional logró logró validar el DNU que autoiriza una nueva toma de deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI).

 

En el recinto estuvieron presentes las y los legisladortes pampeanos. Como se preveía, los macristas Martín Ardohain y Martín Maquieyra respaldaron la propuesta del presidente Javier Milei. “Aprobado el DNU para el acuerdo con el FMI”, publicó Ardohain junto a la imagen que refleja el resultado de la votación.

 

En cambio, los legisladores de Unión por la Patria Ariel Rauschenberger y Varinia Marín, votaron en contra. Y lo mismo hizo la radical Marcela Coli, que integra el bloque Democracia por Siempre. “Voté en contra del DNU por el acuerdo con el FMI, porque no se puede gobernar a decretazo limpio, menos en un tema tan serio”, sostuvo la diputada.

 

“Argentina necesita debate, transparencia y responsabilidad. Queremos saber todo del crédito, escuchar a los funcionarios y tomar decisiones pensando en la gente, porque quiero una economía fuerte y sólida. Y con la Constitución Nacional en la mano, siempre”, añadió en sus redes sociales.

 

'
'