Aprueban la ley de alquileres
La Cámara de Diputados convirtió en ley, por 128 contra 114 votos, el proyecto de reforma de alquileres con los cambios incluidos por el Senado impulsados por el Frente de Todos, con lo cual los contratos entre propietarios e inquilinos se mantendrán por tres años y tendrán una actualización semestral, en lugar de anual como establecía la actual norma.
La iniciativa se aprobó con los votos que fueron aportados por el Frente de Todos, el Movimiento Popular Neuquino, dos de Identidad Bonaerense, dos socialistas, una de Córdoba Federal, uno de Juntos por Rio Negro, dos del Frente de la Concordia y cuatro de izquierda.
En tanto, la iniciativa fue rechazada por Juntos por el Cambio, los tres libertarios que responden a Javier Milei, uno de Juntos por Rio Negro, una de Identidad Bonaerense y uno de Córdoba Federal.
La iniciativa fue aprobada después de las 5 de la madrugada en el marco de una sesión maratónica que se inició el martes a las 12.30 en la cual se convirtió en la ley de violencia digital y se aprobaron los proyectos de devolución del IVA, Argentina Inclusiva y de promoción del Gas Natural Licuado.
Con la sanción de este proyecto los contratos se mantienen en tres años los cuales deberán ser estipulados "en valor único en moneda nacional y por períodos mensuales sobre el cual podrán realizarse ajustes con periodicidad a intervalos no inferiores a seis meses".
También, el Senado modificó el mecanismo de actualización del precio de los alquileres y estableció que "los ajustes deberán efectuarse utilizando un coeficiente conformado por la menor variación que surja de comparar el promedio del 0,9 de la variación del coeficiente de variación salarial publicado por el Indec y la variación del Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), publicado por el BCRA".
El texto aprobado por el Senado, además, incorporó un último párrafo sobre el artículo 9, en el que determinó que "los ingresos provenientes de locación de hasta dos inmuebles estarán exentos del pago del monotributo".
También fija que cualquier "publicidad, en cualquier medio o plataforma, que incluya precio de locaciones de inmuebles con destino habitacional debe realizarse en moneda nacional" y elimina la posibilidad de los pagos a inquilinos por adelantado.
Universidades.
La Cámara de Diputados aprobó a la madrugada y giró al Senado la creación de las Universidades nacionales de Cuenca del Salado y de Sadillo en la provincia de Buenos Aires y Juan Laurentino Ortiz en Entre Ríos, en el marco de una sesión especial en la cual se trataron un paquete de iniciativas económicas y sociales.
El plenario legislativo sancionó por 152 contra 82 votos la creación de la Universidad de la Cuenca del Salado, con sede en Cañuelas, provincia de Buenos Aires, que fue impulsada por la diputada María Rosa Martínez (FdT- Buenos Aires).
En tanto se aprobó con 128 contra 90 votos y 12 abstenciones la Universidad Nacional de Saladillo, en la provincia de Buenos Aires, propiciada por el diputado opositor Emiliano Yacobitti (Evolución Radical).
En tanto por votos 158 contra 72 votos y una abstención la creación de la Universidad Nacional Juan Laurentino Ortiz, con sede central en la ciudad de Paraná, provincia de Entre Ríos, ya funciona como facultad y es impulsada por la diputada Blanca Osuna. (FDT).
Industria del calzado
Diputados también aprobó por 127 contra 88 votos y 2 abstenciones y giró al Senado el proyecto de ley de Promoción de la Industria del Calzado y su cadena de valor , con el fin de asegurar la generación de puestos de trabajo de calidad y el fomento de mayor inserción internacional.
La iniciativa fue respaldada por el Frente de Todos, Provincias Unidas e Interbloque Federal, mientras que fue rechazada por Juntos por el Cambio y los libertarios.
Se trata de un proyecto de la diputada del FDT, Constanza Alonso, oriunda de la localidad bonaerense de Chivilcoy, uno de los polos de fabricación de zapatillas y zapatos.
Ciencia y tecnología.
Por último, Diputados convirtió en ley el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030, elaborado por el Poder Ejecutivo, que plantea diez desafíos nacionales, entre ellos erradicar la pobreza, reducir la desigualdad y la vulnerabilidad socioambiental, a partir de distintas agendas que se trabajarán en conjunto con todas las jurisdicciones del país.
La iniciativa, que ya contaba con sanción del Senado, fue aprobada por 156 votos afirmativos y dos abstenciones correspondientes a Rubén Manzi, de la Coalición Cívica (CC), y Romina Del Plá, del Frente de Izquierda.
A través del programa se expresan "diez desafíos nacionales" con foco en temas estratégicos que requieren de conocimiento científico y tecnológico. (Télam)
Artículos relacionados