Científicos argentinos producen repelentes para mosquitos de distribución gratuita
Dos universidades nacionales anunciaron la producción de miles de repelentes para mosquitos que serán distribuidos de forma gratuita. La iniciativa busca ofrecer soluciones integrales a la problemática del dengue y otras enfermedades que son transmitidas por los insectos voladores. Las acciones también incluyen actividades de concientización y prevención.
La Universidad de Buenos Aires (UBA) y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) anunciaron la producción de miles de unidades de repelentes para mosquitos que serán distribuidos de forma gratuita. La iniciativa, orientada a combatir el dengue y otras enfermedades similares, también incluye la realización de charlas informativas con contenidos informativos sobre los síntomas de esta patología y las maneras para prevenir el contagio. "
"La Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad de Buenos Aires (UBA) ha iniciado la producción de 5.000 unidades de repelente para insectos", informó la UBA en su página web oficial. La formulación fue desarrollada por el equipo de la cátedra de Tecnología Farmacéutica I, siguiendo los lineamientos del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires para maximizar la seguridad y la efectividad.
El repelente contiene DEET, su principal ingrediente activo, en una concentración del 7%, lo que asegura una protección adecuada con reaplicaciones recomendadas cada dos o tres horas, detalla la información oficial. "Además de la distribución del repelente, la iniciativa incluirá charlas informativas, donde se brindará orientación sobre los síntomas del dengue y las medidas preventivas para combatirlo. Este proyecto no solo responde a la escasez de productos esenciales, sino que garantiza que su elaboración siga estrictos controles de calidad", sostuvieron desde la casa de estudios.
Por su parte, la Universidad Nacional de La Plata comunicó en su web que la Facultad de Ciencias Exactas de esa institución superior "lanzó una campaña activa contra el dengue, enfocada en la prevención, capacitación y producción pública de repelentes".
“Desde el año pasado venimos trabajando con distintos efectores de salud en el territorio, abordando la problemática del dengue e implementando una política de prevención y control en las zonas más afectadas de nuestra región”, explicó el Dr. Ignacio León, Secretario de Extensión de la Facultad de Ciencias Exactas. El proyecto tiene como uno de sus pilares la producción de 5.000 unidades de repelente, utilizando una fórmula magistral que contiene 15% de DEET, alcohol y glicerina, con una protección de entre 4 y 6 horas.
Una nota publicada en el portal del Conicet en enero pasado cita a Laura Harburguer, investigadora del CONICET en la Unidad de Investigación y Desarrollo Estratégico para la Defensa (UNIDEF), quien explicó que "en las farmacias o los supermercados se venden repelentes en aerosol, spray, gel o crema con tres principios activos, que son el denominado DEET, o N-Dietil-meta-toluamida, el IR3535 y la Icaridina".
En ese sentido, agregó que "los repelentes con cualquiera de estos tres activos son iguales de efectivos, no varían según la marca o varían levemente, así que lo más importante es guiarse por el precio" porque "no se justifica pagar de más".
“Según nuestros estudios, el componente más efectivo de los tres disponibles en el mercado es el DEET. Las diferentes formulaciones que uno puede encontrar en el mercado conteniendo DEET van del 7% hasta casi el 30%. Ese porcentaje es lo que va a determinar la duración del efecto repelente sobre la piel”, aseguró la especialista.
García detalló que la duración del repelente solo depende del porcentaje de concentración que tengan de alguno de los tres compuestos activos. “Los activos pueden estar en un porcentaje de entre 7,5%, 15%, 25% y 30%. A más porcentaje, más duración. El que tiene 30% de DEET que puede alcanzar hasta 10 horas de protección, y el que tiene 7,5% en 3 o 4 horas de protección. El IR3535 generalmente se encuentra al 20% de concentración y su poder de repelencia es un poco más corto, aproximadamente entre 6 y 7 horas, puede haber de 8 horas también. En cuanto a la Icaridina, los que tienen son al 20% en general y aseguran también entre 8 y 9 horas de protección. Todas funcionan perfectamente contra los principales mosquitos que nos afectan, pero la ventaja que yo veo de la Icardina es que es menos grasoso, menos oleoso, por lo tanto la piel no queda aceitosa”, puntualizó.
Fotos: unlp.edu.ar
ffyb.uba.ar
Artículos relacionados