Se convirtió en ley la Emergencia Sanitaria en el Garrahan
Después de una jornada cargada por reclamos en las afueras del Palacio Legislativo, el Senado sancionó la ley que declara la emergencia pediátrica y de las residencias nacionales en el Hospital Garrahan. La norma fue aprobada con 62 votos afirmativos y 8 negativos.
Los únicos votos en contra fueron de los libertariois Bartolomé Abdala, Ivanna Arrascaeta, Ezequiel Atauche, Vilma Bedia, Bruno Olivera Lucero y Juan Carlos Pagotto, el formoseño vuelto al mileísmo Francisco Paoltroni y la diputadas del Pro Carmen Alvarez Rivero.
Estuvieron ausentes el jefe del bloque Pro Alfredo De Angeli, el salteño Juan Carlos Romero y la santiagueña Claudia Abdala Ledesma.
El proyecto sancionado por el Congreso de la Nación declara la emergencia sanitaria de la salud pediátrica y de las residencias nacionales en salud por el plazo de un año. La iniciativa busca garantizar el acceso equitativo y de calidad a los servicios pediátricos, fortalecer los hospitales públicos y proteger los derechos de niños, niñas y adolescentes.
El proyecto contempla la asignación prioritaria de recursos para insumos críticos, infraestructura, medicamentos y personal esencial. También establece la recomposición salarial del personal de salud, incluyendo residentes, con un piso equivalente al nivel real de noviembre de 2023. Además, se propone eximir del Impuesto a las Ganancias a quienes realicen tareas críticas en el sistema.
En medio del conflicto sanitario, la ley re reconoce al Hospital Garrahan como centro nacional de referencia en alta complejidad pediátrica y se garantiza su funcionamiento pleno. El Poder Ejecutivo deberá reasignar partidas presupuestarias dentro del ejercicio vigente y podrá ampliar recursos mediante reservas sanitarias. La autoridad de aplicación será el Ministerio de Salud, que reglamentará la ley.
Por último, se crea una comisión de seguimiento con representantes legislativos, del Ministerio de Salud, COFESA y la Sociedad Argentina de Pediatría que deberá emitir informes públicos trimestrales sobre el cumplimiento de la norma. Durante la emergencia, los programas de salud infantil tendrán prioridad presupuestaria, especialmente en áreas críticas como neonatología, urgencias y oncología pediátrica.
Las voces en el recinto
Miembro informante del dictamen de mayoría, la senadora del interbloque Unión por la Patria Lucía Corpacci ponderó la calidad de los trabajadores del Hospital Garrahan y el reclamo que vienen haciendo, como así también “el maltrato de las autoridades, que los llaman ‘ñoquis’, ‘patoteros’”. Señaló que el proyecto de emergencia pide al Ejecutivo que dote a ese nosocomio del presupuesto suficiente para la atención pediátrica.
La senadora catamarqueña dijo que el incremento presupuestario que se está pidiendo está destinado a salarios, compra de insumos, compra de equipamiento, a tener los medicamentos que necesitan los chicos en tiempo y forma.
“No hay senador o senadora que no pueda defender el trabajo de los médicos, las enfermeras, el personal de ordenanza del Hospital Garrahan, porque los necesitamos todos los días”, comentó. Hizo referencia al trabajo en comisión, donde se hizo una observación al tema de la exención de ganancias. “El planteo que se hizo era que no se sabía cuánto iba a significar para el Estado nacional no cobrar ese dinero”, señaló, recordando que en su momento se aprobó la exención de ganancias para los médicos que hacen guardia. “Y cuando se aprobó, fue por unanimidad, así que reconocer para esta emergencia pediátrica la exención de Ganancias, me parece correcto”, señaló.
En otro pasaje, Corpacci señaló que “se ha dicho mucho que se dilapidaban los recursos, que no se controlaban los gastos”, y dijo al respecto que el proyecto habla de un comité evaluador de los gastos, que soluciona ese tema, lo cual le daría tranquilidad a quienes desconfían de los manejos del hospital.
Respecto de dónde sale el dinero, Corpacci aclaró que “es muy difícil decir de dónde sale el dinero cuando no tenemos presupuesto. Pero siempre se nos dice que no hay presupuesto para los que menos tienen; pero bienes personales ahora no pagan nada… No hay recursos para la emergencia pediátrica, para los jubilados, pero resulta que se liberan recursos para los más poderosos. Valiente con los débiles y cobarde con los poderosos…”.
Asimismo señaló que para pagar al personal de salud de atención pediátrica, si contabilizáramos de julio a diciembre de 2025, la Oficina de Presupuesto del Congreso lo estima en 65.000 millones de pesos. Anualizado serían 133 mil millones.
Muy emocionado, Luis Juez confesó que no estaba anotado para hablar, pero decidió hacerlo. “En este tema no me puedo callar la boca; después ¿cómo vuelvo con el auto a mi casa?”, se preguntó.
Ante el silencio respetuoso de sus colegas, Luis Juez confesó: “No sé cuánta plata es, pero lo que necesita el Garrahan, se lo merece. Necesitamos darle a esa gente los instrumentos que se merecen para que nos sigan generando a nosotros la esperanza que desesperadamente salimos a buscar cuando sentimos que el cielo se nos cae encima. Así que voy a acompañar con el alma”.
La chubutense Edith Terenzi expresó: “Yo y tanta gente no podemos estar en contra del Garrahan, casi todos conocemos los pasillos. Nuestro trabajo termina en un muro con un veto presidencial. Cada vez que hablamos de números, de impacto fiscal, todo lo que está debajo de ese paraguas termina en un veto”.
“Los médicos no hacen guardias porque se los come el impuesto a las ganancias por eso impulsé un nomenclador único pediátrico. Este proyecto corre el gran riesgo de ser vetado. El Garrahan es importante para cada provincia del país. Por eso voy a acompañar la emergencia porque es necesaria y urgente”, expresó.
La senadora santacruceña Alicia Kirchner (UP) señaló que “no se trata de entender, sino conocer el proyecto. Las dificultades de acceso el 60% está en Buenos Aires, en Santa Fe, Córdoba. Hablar del Garrahan no solo es hablar de las consultas que tiene a diario, es hablar de las interconsultas para aquellos que estamos lejos”. “Es un orgullo a nivel nacional y latinoamericano el Garrahan”, destacó y alertó: “Me preocupa que la nueva normalidad quiera ser la crueldad, la ignorancia y maldad. Paremos con el modo provocativo del Gobierno”.
La senadora radical Carolina Losada intervino para hablar duramente contra el kirchnerismo, al que acusó de generar “militancia rentada”. “Cada causa justa de las que defendemos todos, necesita recursos reales”.
La senadora santafesina dijo que “la verdad es que me resulta muy incómodo votar en contra de leyes como voté hoy en algunos casos, pero yo no estoy acá ocupando este asiento para buscar un sillón cómodo en un lugar calentito donde me sirvan café. Nosotros tenemos que tener la responsabilidad por el todo, y esa responsabilidad no la vi en muchos discursos”.
Pero a pesar del duro discurso que estaba pronunciando, Losada aclaró que está a favor de declarar la emergencia pediátrica y votaría a favor de la ley, porque es una ley acotada a un año, dedicada a mantener al Garrahan en un momento tan difícil. “Pero mientras tanto hay que resolver los problemas de fondo. Que no se van a resolver nunca si seguimos votando leyes que lo que hacen es solo aumentar el gasto”, dijo.
“La gente no eligió el Plan Platita; con el Plan Platita les fue mal, perdieron las elecciones. Basta de hipocresía, por favor”, reclamó y volvió a embestir contra el kirchnerismo afirmando que “han dejado un agujero enorme en nuestro país, y sin embargo para hablar tienen cara de piedra”. Carolina Losada sostuvo que “el ajuste no es un castigo; es ordenar las cuentas para que en algún momento podamos financiar todo lo que necesitamos financiar y nos vaya mejor. No dinamiten el esfuerzo enorme que está haciendo el pueblo argentino”. Y cerró: “No use los problemas reales como excusa para golpear a un gobierno que fue electo democráticamente. Y no busquen problemas reales y causas nobles cuando lo que están buscando dar es un golpe de efecto”
Protagonista durante el debate en comisión de polémicas expresiones que desataron la reacción desde todos los sectores que la fustigaron durante días, era muy esperada este jueves la actitud que tendría durante el debate sobre el Garrahan la senadora cordobesa Carmen Alvarez Rivero. “Si mi frase respecto al Garrahan ha sensibilizado a padres y pacientes de ese hospital de excelencia, les pido mis más sinceras disculpas, no fue mi intención y estoy dispuesta a reunirme con cada una de esas familias para explicarles el porqué… Aunque reconozco que la frase fue muy desafortunada”, planteó la cordobesa.
Según la senadora, “la prevención y la salud primaria debe estar a cargo de los municipios; la mediana y alta complejidad en manos de las provincias. El Estado nacional debe dar un marco regulatorio. Cuando los distintos niveles del Estado comienzan a superponerse unos con otros, es un alerta que indica que nos va a costar más plata a los contribuyentes y tendremos menor eficiencia en el servicio que presta el Estado”.
A continuación de Alvarez Rivero habló el senador Martín Lousteau, que con ironía reiteró algo que había dicho más temprano en la sesión, cuando recordó que el presidente eligió que este fuera “el año de la reconstrucción de la Argentina, y en el año de la reconstrucción, nos vemos obligados a debatir la emergencia sanitaria en pediatría. En el año de la reconstrucción nacional, el Garrahan es atacado”.
Se refirió a la senadora que lo había antecedido, y comentó: “Pensé que iba a pedir disculpas, realmente, porque lo que dijo fue gravísimo… A Milei le encanta hablar del principio de revelación; hay muchos del Gobierno o cercanos al Gobierno de Milei que revelan sin querer lo que piensan”. En ese sentido se refirió a quienes sostienen que los extranjeros no pueden atenderse en nuestros nosocomios, pero se sorprendió de que haya quienes piensen que “los residentes en Argentina no puedan se atendidos en la Argentina”.
“Además la senadora tiene dos problemas: el primero es la concepción de cómo tiene que ser el sistema de salud. Alta complejidad se llama así porque es muy caro atender, construir la infraestructura que hace falta. No tiene sentido que haya un hospital de alta complejidad en cada municipio o provincia”.
Respecto de las cifras brindadas previamente por la legisladora cordobesas, Lousteau señaló que “vienen 70 mil niños de distintos lugares del país al Garrahan. ¿Cómo hace uno para mirar a un padre o madre que está atravesando lo peor, que no tiene derecho?”.
“Es un principio de revelación. Adorni dijo que había más administrativos que médicos; fíjense lo que dijo, Chequeado dice que es mentira. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, dijo que los médicos residentes son becarios… Lilia Lemoine le sugirió a los médicos que estudien efectos especiales, porque iban a ganar más plata. Ojalá que no les pase nunca que tengan que ir a un hospital con un hijo y le digan: ‘No tenemos médicos porque están todos haciendo efectos especiales, que ganan más’”.
Exministro de Salud, el senador tucumano José Manzur afirmó que “el Garrahan es en realidad un emblema de lo que pretendemos para la Argentina”. Agregó que “las políticas públicas cuando se instrumentan, muchas veces exceden los períodos democráticos de gobierno para ver los resultados. Y este es un ejemplo: el Garrahan lo empezó un gobierno de un signo político, pasó mucho tiempo y lo terminó otro gobierno de otro signo político.
“Lo primero que hay que decir es que no estamos en contra de nadie, ni queremos hacerle daño a nadie; solo estamos a favor de los niños en la Argentina, que son los que más lo necesitan”. (Parlamentario.com).
Artículos relacionados