Denuncian a Milei por una estafa con las criptomonedas
El presidente Javier Milei promocionó en la tarde del viernes una criptomoneda, $LIBRA, a través de sus cuentas de X e Instagram. El acto de publicidad por parte de un funcionario público derivó en la suba del valor de los token, que minutos después se desplomó, lo que causó cuantiosas pérdidas a quienes ingresaron a las operaciones y millonarias ganancias en dólares para unos pocos. El mandatario fue denunciado penalmente y desde la oposición pedirán el juicio político.
Luego de horas de silencio, el presidente borró los mensajes y dijo que “no estaba interiorizado de los pormenores del proyecto y luego de haberme interiorizado decidí no seguir dándole difusión”, pero la polémica arrecia y hay pedidos de juicio político.
La cantidad de delitos en que podría encuadrarse la publicación sobre la cripto $LIBRA, ante el hecho consumado de una probable estafa en la que Milei podría ser considerado como partícipe, generó críticas y repudios de buena parte del arco político, publicó Página12.
Desplome.
Según informó Ámbito, tras el anuncio, la criptomoneda experimentó un furor inicial, alcanzando un pico de u$s4,978 dólares, para luego desplomarse a u$s0,99159 dólares en pocas horas.
“La Argentina Liberal sigue creciendo!!! Este proyecto privado tiene como objetivo promover el desarrollo de la economía argentina, financiando pequeñas empresas y emprendimientos locales. El mundo quiere invertir en Argentina”, fue el mensaje de Milei en su cuenta de X.
La publicación también fue replicada en sus historias de Instagram y contenía un enlace al sitio web vivalalibertadproject.com. En el sitio se menciona que "el Proyecto Viva La Libertad tiene como misión principal impulsar la economía argentina mediante el financiamiento de proyectos pequeños y empresas locales, apoyando a aquellos que buscan hacer crecer sus negocios y contribuir al desarrollo del país".
El proyecto está vinculado a una entidad denominada "Kip Network" y el contacto está dirigido a una cuenta de correo de Gmail.
El posteo despertó dudas entre los usuarios, que se debatieron entre si se trataba de un hackeo a la cuenta presidencial o la difusión de una estafa cripto. Sin embargo, la información fue confirmada por la diputada de La Libertad Avanza, Lilia Lemoine, quien fue tajante en X: “No hubo hackeo...” y más tarde añadió: “Para aclarar... no fue un hackeo”.
El que también se refirió al tema fue el militante de La Libertad Avanza, Daniel Parisini, más conocido como El Gordo Dan, quien se envalentonó: "Ahí meto todo lo que tengo".
Denuncia penal.
Según publicó Tiempo Argentino, la primera denuncia penal contra el presidente fue de Vancis Roda, técnico en seguridad informática y especializado en defensa del consumidor. Así lo publicó en sus redes: “Formulé denuncia penal contra el Presidente de la Nación por la comisión de múltiples delitos (arts. 248, 266 y 172 del Código Penal) por su promoción de una estafa financiera, bucando captar fondos de los ciudadanos. También denuncié ante la CNV y la Oficina Anticorrupción”.
La denuncia habla de “exacciones ilegales” (art. 266), “abuso de autoridad y violación de los deberes de los funcionarios públicos” (art. 248), “estafas y otras defraudaciones” (art. 172, art. 173 inciso 16). Apunta que “la promoción de un token con información engañosa, atrayendo inversores antes de un derrumbe programado, encaja potencialmente con esta figura”.
Incluso menciona la posible figura de “Delitos de daños informáticos” (art. 183 y 184 inc. 6). Y completa: “Dada la investidura del denunciado (Presidente de la República, cabeza del Poder Ejecutivo Nacional) y la magnitud del agravio, se demanda la adopción de medidas urgentes”.
Juicio político.
Maximiliano Ferraro, de la Coalición Cívica, consideró que Milei podría haber violado la Ley de Ética Pública y la Ley de Entidades Financieras, “particularmente en lo referido a la publicidad para la captación de recursos (art. 19). Además, lo sucedido podría configurar delitos de lavado de dinero, defraudación y/o estafa, que la UIF no puede ignorar”.
“Esto no fue libre mercado. Fue una maniobra especulativa que podría estar apalancada en el poder político del Presidente y en el uso de información privilegiada. El Congreso no puede dejar pasar este hecho. Debe constituirse una Comisión Especial Investigadora con las facultades necesarias para esclarecer los hechos y determinar responsabilidades”, añadió.
El diputado Esteban Paulon fue el primero en adelantar que presentará un pedido de juicio político y calificó al jefe de Estado. En principio, el dirigente socialista solicitó un pedido de informes al jefe de Gabinete para que explique en Diputados “sobre la posible comisión de múltiples delitos por parte del primer mandatario”. Más tarde, Paulon anunció que el lunes irá por el juicio político.
En las últimas horas, el bloque de diputados de Unión por la Patria (UxP) emitió un mensaje a través de sus redes sociales en donde aseguraron que "la participación de Milei en un delito de estafa cripto es de enorme gravedad".
De esta manera, referentes de todo el arco político opositor pidieron conformar una comisión en el Congreso para investigar la comisión de posibles delitos. Actualmente, la Comisión Permanente de Juicio Político, en su composición actual, cuenta con 31 integrantes.
Por su parte, el senador de la UCR, Martín Losteau, indicó que "ya hay un debate entre los diferentes bloques en el Congreso sobre si debe haber una Comisión Investigadora o si corresponde el juicio político".
La Confederación General del Trabajo (CGT) calificó ayer de "temeraria" la decisión del presidente de promocionar la criptomoneda $LIBRA y consideró que el pedido de disculpas "no lo exime de responsabilidad institucional".
Investigación criminal en Estados Unidos.
El presidente Javier Milei quedó expuesto a una investigación criminal de la Justicia de Estados Unidos por la defraudación cometida con la memecoin $LIBRA, que en principio generó un perjuicio a ahorristas por entre u$s 80 millones y u$s 100 millones, muchos de ellos ciudadanos estadounidenses.
Milei es considerado un factor determinante en la concreción de la estafa, ya que indujo a muchos inversores a comprar la moneda virtual con su posteo en la red social “X”.
Cuatro personas vinculadas a la actividad legal y a las finanzas en Estados Unidos y Argentinas coincidieron ante El Destape que esta operación terminará siendo investigada en la Justicia de los dos países porque se manifiestan los dos principios básicos: hay varios delitos y hay damnificados. Es decir, o se investiga de hecho los ilícitos o se investigarán a partir de las denuncias que presentarán los afectados.
La condición de jefe de Estado no frena la investigación judicial, ni en Argentina ni en Estados Unidos, y de ser considerado responsable, cualquier pena quedará en suspenso hasta que se tramite un juicio político o termine su mandato.
Un antecedente sobre el accionar de la Justicia de Estados Unidos fuera del ámbito nacional fue la investigación conocida como Fifa Gate.
(Ámbito/Página12/Tiempo Argentino/El Destape)
Artículos relacionados