Martes 05 de agosto 2025

Desembolso del FMI: Argentina recibió u$s 2.000 millones

Redacción 05/08/2025 - 00.17.hs

El Gobierno nacional recibió ayer un nuevo desembolso de u$s 2.000 millones por parte del Fondo Monetario Internacional (FMI), correspondiente al acuerdo de Facilidades Extendidas (EFF) firmado en abril, que destinará a reforzar las reservas internacionales y a cumplir compromisos de deuda con el propio organismo. De hecho, apenas se concrete el giro, el Tesoro deberá abonar unos u$s 824 millones en concepto de intereses y comisiones, por lo que el 41% del desembolso se irá por la misma puerta que entró de manera casi automática.

 

Con este segundo desembolso, el FMI habrá girado hasta ahora u$s 14.000 millones de los u$s 20.000 millones acordados en abril. Ese adelanto fue clave para frenar la pérdida de reservas y estabilizar el esquema cambiario.

 

Según Ambito el FMI informó en su último Staff Report que la Argentina no cumplió la meta de acumulación de reservas netas del segundo trimestre. Al cierre de junio, el saldo era de u$s4.700 millones negativos, lejos del objetivo de -u$s1.100 millones. Esta desviación se atribuye a la demora en aprobar la primera revisión y motivó un ajuste a la baja de la meta de reservas, que fue reducida en u$s5.000 millones.

 

Relajación de la meta de reservas y monitoreo más espaciado

 

Como parte del entendimiento alcanzado, el FMI también acordó modificar la frecuencia de las revisiones del programa, que pasarán a ser semestrales en lugar de trimestrales.

 

El organismo advirtió que la Argentina se encuentra entre los países con menores niveles de reservas dentro de los emergentes, y recomendó que el Banco Central asuma un rol más activo en la acumulación de divisas.

 

Otro punto de preocupación es el deterioro del frente externo. Según el reporte, el déficit de cuenta corriente cerraría 2025 en u$s 11.800 millones, equivalente al 1,7% del PBI, frente al 0,4% registrado en 2024. Esta dinámica se explica, principalmente, por la apertura del cepo y la liberalización de importaciones, que provocaron un rápido aumento de la demanda de divisas.

 

'
'