Duro revés para Milei en Diputados
La Cámara de Diputados aprobó ayer el proyecto que otorga y actualiza fondos a las universidades nacionales por 158 votos afirmativos, 75 negativos y 5 abstenciones, y otorgó un duro golpe al gobierno de Javier Milei, que rechaza esa iniciativa.
El proyecto será girado al Senado en las próximas horas y tiene un panorama auspicioso para su sanción definitiva, sobre todo por el mal momento que atraviesa el oficialismo con los gobernadores dialoguistas, quienes ofician de garantes del éxito de La Libertad Avanza (LLA) en ambas cámaras.
La iniciativa -que cosechó adhesiones en Unión por la Patria, Encuentro Federal, Coalición Cívica, la Izquierda y Democracia para Siempre- fue redactada por los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y busca elevar el presupuesto al 1 por ciento del PBI.
También se propone otorgar una suma especial para la creación de carreras estratégicas y la convocatoria a paritarias a docentes y no docentes.
El dictamen que tuvo luz verde establece una recomposición presupuestaria de mayo a diciembre del 2024 y, a partir de enero de este año, una actualización bimestral de acuerdo a la inflación.
Los recursos obtenidos se utilizarán para el funcionamiento de establecimientos universitarios, hospitales universitarios, Ciencia y Técnica, actividades de Extensión Universitaria.
Sobre la recomposición salarial que debe otorgar el Gobierno, propone compensar las diferencias entre los aumentos otorgados y la inflación desde el 1 de diciembre del 2023 a la fecha de sanción de la ley y que exista luego una actualización bimestral no menor a la variación del índice de Precios al Consumidor.
Otro de los puntos que plantea el texto aprobado es que en el 2025 debe completarse la incorporación al básico de convenio colectivo de todas las sumas no remunerativas y no bonificables percibidas.
A su vez, la Auditoría General de la Nación (AGN) realizará el control administrativo externo de las instituciones universitarias de gestión estatal y remitirá al Congreso los informes producidos y el plan de seguimiento y control.
El debate inició pasadas las 12 después de una serie de cuestiones de privilegio y la exclusión del temario oficial del proyecto de declaración de emergencia en Bahía Blanca, tras una moción pedida por la diputada del PRO, y aliada incondicional de LLA, Silvana Giudici.
Agradecimiento.
Tras la votación distintas universidades y profesores usaron sus redes sociales para agradecer el apoyo de la Cámara de Diputados a la educación pública.
“Gracias por defender la universidad pública. La comunidad universitaria celebra y agradece a las y los diputados que votaron a favor de la ley de financiamiento para nuestras universidades nacionales. Esta iniciativa le da a más de 2 millones de estudiantes, docentes y no docentes la posibilidad concreta de que el sistema universitario continué activo y en pie”, es el mensaje que compartió la comunidad universitaria.
Emergencia del Garrahan.
La Cámara de Diputados tambien aprobó anoche por una amplia mayoría la declaración de emergencia del hospital Garrahan.
La iniciativa cosechó 159 votos a favor, 67 en contra y 4 abstenciones, con lo cual alcanzó dos tercios que van a necesitar cuando el Gobierno vaya a vetar esta ley.
El proyecto que ahora se debe tratar en el Senado fue aprobado por los diputados de Unión por la Patria, Encuentro Federal, Coalición Cívica, Democracia para Siempre, la izquierda, y radicales.
También lo hicieron algunos bloques aliados del oficialismo como los sanjuaninos de Producción y Trabajo, los monobloques de Transformación de Lourdes Arrieta y del radical Mario Barletta.
La iniciativa fue rechazada por los diputados de la Libertad Avanza, los radicales “peluca” de Liga del Interior, y el grueso del PRO.
El Gobierno Nacional rechaza el aumento de aumento de los gastos operativos y una recomposición para el personal de salud que tiene un costo fiscal anual de 133 mil millones de pesos, según señaló la Oficina de Presupuesto del Congreso.
El dictamen fija que las autoridades deberán garantizar el “el acceso efectivo, oportuno, equitativo y de calidad a los servicios de salud pediátrica, asegurar el funcionamiento adecuado de los hospitales públicos de atención pediátrica y proteger los derechos a la salud y a la vida de niños, niñas y adolescentes”.
Otro punto clave es que se exhorta al Ministerio de Salud a efectuar “la recomposición inmediata de los salarios del personal de salud asistencial y no asistencial que atiende a la población pediátrica, incluyendo a los residentes nacionales”.
“Se incluye a los residentes nacionales de salud de todas las especialidades que se desempeñan en efectores de salud pediátricos y no pediátricos. La recomposición no podrá ser menor a la que recibían en términos reales en noviembre del año 2023”, consignó el despacho de mayoría.
También exime al personal de salud del pago de ganancias cuando desempeñan “actividades críticas, horas extras y/o guardias”.
Además dispone que el Poder Ejecutivo reasignará partidas presupuestarias correspondientes al Ministerio de Salud, dentro del ejercicio fiscal vigente, y podrá ampliar los recursos mediante el uso de reservas destinadas a contingencias sanitarias.
Represión.
Una nuevo miércoles de corridas, incidentes y personas heridas con gases lacrimógenos se vivió durante la marcha de jubilados, trabajadores del Hospital Garrahan y universitarios en las inmediaciones del Congreso.
Mientras la Cámara de Diputados llevaba adelante la sesión la Policía Federal hizo retroceder a los manifestantes, en cumplimiento del protocolo antipiquetes.
La Policía Federal incluso uso un camión hidrante para impedir la movilización de jubilados.
Durante el desmesurado operativo policial, efectivos policiales reprimieron a manifestantes, reporteros gráficos y periodistas que trabajaban en el lugar. Hubo corridas y se registraron dos trabajadores de prensa heridos. (NA)
Artículos relacionados