El dólar Blue llegó a $1.300
El dólar blue cerró a $1.280 para la compra y a $1.300 para la venta este viernes, según los operadores de la city consultados por Ambito.
De esta manera, alcanzó su mayor valor desde la flexibilización del cepo, allá por mediados de abril. Además
quedó cerca del límite de la banda que es de $1.400.
Tras avanzar $5 en esta jornada, el informal redondeó un salto semanal de $70 (+5,7%), el más elevado desde mayo de 2024. Aun así, la brecha con el tipo de cambio oficial retrocedió levemente al 3,1%, dado que el mayorista subió en una mayor proporción en esta rueda.
Causas.
Las razones de este incremento en las distintas cotizaciones de la divisa norteamericana son diversas.
Según un análisis del Banco Provincia que publicó Ambito
las causas serían las siguientes: la compra por parte del Tesoro para acumular reservas (a pedido del FMI), el fin de la temporada de liquidación del agro, el aumento de pesos en la calle (asociado a licitaciones de deuda del Tesoro) y tensiones externas vinculadas a la guerra comercial.
Cotizaciones.
En el segmento mayorista, que es la referencia del mercado, el dólar cerró a $1.261,50.
Por su parte, los contratos de dólar futuro operaron con
tendencia a la baja. El mercado "pricea" que es el tipo de cambio mayorista subirá 6% en julio, 2,4% a partir de agosto (en promedio) y que alcanzará en diciembre los $1.440, un valor notoriamente más alto que el previsto en el adelanto del Presupuesto 2026 en torno a los $1.229.
El dólar MEP cotizó a $1.267,22 y el spread contra el dólar minorista se posicionó en el 0,5%. El dólar Contado con Liquidación (CCL) operó a $1.274,82 y la brecha se ubicó en 1,1%.
Por último, el dólar tarjeta o turista, y el dólar ahorro (o solidario), equivalente al dólar oficial minorista más un recargo del 30% deducible del Impuesto a las Ganancias, se ubicó en $1.657,50.
Acciones y bonos.
El S&P Merval y los bonos se hundieron ayer, luego de la derrota del Gobierno en la última sesión en el Senado, que aprobó proyectos jubilatorios y de discapacidad según el Gobierno afectan el equilibrio fiscal.
Según su informe difundido ayer, el Gobierno estima que el costo fiscal anualizado de los proyectos ascendería a 2,5% del PBI, lo cual no sólo arrasaría con su brindado superávit financiero acumulado, sino que llevaría al resultado primario al terreno negativo. La versión oficial indica que este excedente de pesos pondría en riesgo el sendero de desaceleración inflacionaria.
El selectivo local bajó 3% a 2.023.573,330 puntos básicos, mientras que, medido en dólares, tocó mínimos de tres meses. Las acciones líderes que más sufrieron en la plaza doméstica fueron las de Transportadora de Gas del Sur (-5,8%), BBVA (-5,2%) y Grupo Supervielle (-4,3%).
Mientras tanto, en Wall Street los ADRs también arrojaron retrocesos, de hasta un 6%. Las pérdidas las encabezaron las mismas tres firmas que en la bolsa porteña.
Artículos relacionados