Sabado 12 de julio 2025

Protesta contra el ajuste

Redacción 12/07/2025 - 00.48.hs

Los científicos realizaron una nueva propuesta en el Polo Científico por el ajuste y los despidos que padecen desde que asumió el presidente Javier Milei.

 

En esta oportunidad hicieron hincapié en los magros sueldos que reciben y hasta en las cargas sociales que ellos mismos afrontan por ser becarios. Todo científico que no es planta permanente tiene un sueldo más bajo y no recibe los mismos beneficios que un titular.

 

Para poder ser considerado titular primero deben concursar por el cargo y en este momento las becas y concursos están suspendidos. Cabe destacar, que un científico promedio tiene título de grado (6 años), un doctorado (6 años) y hasta un master, solo así puede concursar por un cargo en planta permanente.

 

Reclamo.

 

El gremio de investigadores en formación “Jóvenes Científicxs Precarizadxs” denunció hace unos días el “vaciamiento del Conicet y el cese arbitrario a 300 becarios posdoctorales a partir del 31/7” sin tener en consideración la Resolución 967/21 que garantiza las becas hasta la publicación de los resultados del concurso CIC 2023.

 

Los jóvenes le contaron a los medios presentes en la protesta que el Gobierno no publica los resultados de las becas y que en este momento no hay becas nuevas disponibles.

 

A través de una carta que propone ser firmada por la comunidad científica y cualquiera que brinde su apoyo, investigadores expresan su preocupación ante la posibilidad de ser desafectados del organismo “si sus autoridades incumplen una resolución que garantiza nuestra permanencia hasta la comunicación de los resultados de un concurso vigente para el ingreso a la carrera del investigador científico”.

 

La eliminación de las becas en pleno concurso podría significar el éxodo masivo para dedicarse en instituciones científicas del exterior o que los jóvenes científicos busquen trabajos en otros sectores. En la movilización del 28 de Mayo en la que hicieron una caminata vestidos como “El Eternauta” contaron con preocupación que hay colegas que ya se fueron de país porque era imposible seguir haciendo ciencia en Argentina.

 

“Es un perjuicio para el propio sistema científico nacional, que financió la formación de recursos humanos en el más alto nivel, durante al menos 8 años, para luego expulsarlos de forma arbitraria a solo meses de conocerse los resultados del concurso”, concluye el comunicado.

 

'
'