El dólar cayó por feriado en EE.UU
El dólar oficial cayó ayer tras registrar cinco subas al hilo y luego de una licitación clave del Tesoro.
Es importante aclarar que la divisa norteamericana operó de forma limitada por el feriado de Estados Unidos debido al Día de Acción de Gracias.
Así, el dólar mayorista cerró en $1.441,00/$1.450,00 por unidad, $3,5 debajo del cierre previo. Con solo una rueda por delante para terminar esta semana, el tipo de cambio mayorista acumula una suba de $25 en línea con los $22 registrado en la semana anterior
En la jornada previa, durante la última licitación, el Tesoro nacional logró colocar bonos en pesos por $13,99 billones, con un nivel de renovación del 96,48% respecto de los vencimientos, dentro de lo esperado por el mercado, informó Ámbito.
El nivel de tasas también se ubicó dentro de los parámetros previstos por los brókers, que en la previa estimaban rendimientos en torno al 35%, finalmente convalidados. En los días anteriores, el Banco Central había preparado el terreno con una baja de la tasa de referencia (simultáneas de BYMA) al 20% y ajustes en las normas de encaje para los bancos.
Promedio.
En ese marco, el dólar oficial cotizó a $1423,08 para la compra y a $1474,55 para la venta en el Banco Nación (BNA). En tanto, en el promedio de entidades financieras que reporta el Banco Central (BCRA), la divisa se ubica en $1.425,20 para la compra y a $1474,55 para la venta.
En tanto, los dólares financieros se mantuvieron relativamente estables: el MEP cayó 0,4% hasta $1481,82, mientras que el contado con liquidación no registró operaciones significativas por el feriado en la plaza extranjera. El dólar blue se mantuvo bajo a $1.440 para la venta.
En cuanto a los futuros, todos los plazos hasta abril del 2026 cayeron. Así, el tipo de cambio a fin de año se ubicó en $1.523,5. Sin embargo, a partir mayo cerraron con subas.
Reservas.
Las reservas brutas saltaron u$s717 millones el miércoles y treparon hasta u$s41.901 millones, su nivel más alto desde mediados de octubre (u$s41.904 millones el 14/10). "Pero lo realmente llamativo es que, al depurar los efectos de valuación en oro, yuanes y DEGs, queda una variación sin explicar de u$s657 millones", expresó PPI.
"Las pistas apuntan a la reciente colocación internacional de u$s600 millones de la Ciudad de Buenos Aires, que liquidaba en la jornada previa. Sin embargo, resulta improbable que ese único factor explique por sí solo toda la suba: para cubrirla completamente, CABA debería haber vendido la totalidad de la colocación en una venta (en bloque) al Tesoro. Además, la Ciudad, al igual que las empresas que emiten deuda en el exterior, no está obligada a liquidar las divisas en el MLC hasta volver a requerir el acceso al MLC, lo que será en seis meses", empezaron a desarmar qué impulsó esta suba desde PPI.
Por ello, desde este informe, no descartaron otras hipótesis, como la liquidación de colocaciones de deuda corporativa reciente o algún desembolso de un organismo internacional.
Aún con este salto excepcional en las reservas brutas, la meta de acumulación de reservas del EFF sigue fuera de alcance. Falta un poco más de un mes para la próxima revisión y todavía restan acumular u$s10.400 millones (al 20/11) para cumplir el objetivo, o u$s13.900 millones si se considera el swap con el Tesoro estadounidense.
Artículos relacionados
