El narco escándalo que involucra a Espert pega en la decaída imagen de Milei
La imagen del presidente de la Nación volvió a caer en septiembre, según las conclusiones de diferentes encuestas. Otro dato relevante es que cada vez más gente pierde la esperanza en que la situación mejore. El narco escándalo que involucra a José Luis Espert repercute en la opinión del electorado bonaerense y podría influir en la votación a nivel nacional.
Un conjunto de distintos estudios de sondeo que llevaron a cabo diversas consultoras privadas en septiembre muestran que el desencanto con la gestión de Javier Milei cosecha solamente un 37% de aprobación y un 60% de rechazos entre la población argentina. La mayoría de las personas encuestadas afirmó que su situación económica empeoró durante el gobierno libertario y reconocieron que también perdieron esperanza en que haya una mejoría.
A nivel nacional, los números muestran cierta paridad entre Fuerza Patria y La Libertad Avanza, pero en provincia de Buenos Aires el principal candidato del espacio peronista, Jorge Taiana, le sacaría entre 5 y 10 puntos de diferencia a José Luis Espert, quien todavía se mantiene a la cabeza de la lista libertaria para las elecciones legislativas del próximo 26 de octubre.
La confirmación de que el actual diputado nacional recibió 200.000 dólares por parte de una empresa minera de Guatemala que está relacionada a Federico "Fred" Machado, que está detenido bajo acusación de narcotráfico, impactó muy fuerte en la imagen del partido del presidente y podría repetirse un resultado similar al de los comicios del pasado 7 de septiembre, donde el oficialismo bonaerense le sacó casi 14 puntos de distancia a los libertarios.
Si esto sucede, los analistas coinciden en que sería muy difícil que La Libertad Avanza pueda recuperar en otras provincias los votos perdidos en Buenos Aires, según publicó El Destape.
La consultora Hugo Haime y Asociados realizó un sondeo y obtuvo que el 37% de los encuestados aprueba la gestión de Milei mientras que un 60% la desaprueba. Synopsis concluyó que el 36,3% aprueba y el 58% desaprueba, en tanto que la Universidad de San Andrés midió que la aprobación del gobierno nacional cayó tres puntos en septiembre y quedó en 39%, con un 58% de rechazos.
Estos números, relevados antes de que se estallara el narco escándalo con Espert, muestran que el nivel de aprobación de la gestión libertaria ya se ubicaba por debajo del 40%. La seguidilla de situaciones poco transparentes que golpearon al Poder Ejecutivo este año, como la supuesta estafa cripto de $Libra, la presunta red de coimas en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) y el reciente descubrimiento de los 200.000 dólares cobrados por Espert, lograron que la corrupción vuelva a ser la principal preocupación de los argentinos.
Respecto a la cuestión económica, en el estudio de Haime un 31% dijo que sus ingresos no le alcanzan para cubrir sus gastos y un 38% contestó que apenas llegan a cubrirlos. Esto da casi un 70% de encuestados que indicaron problemas para llegar a fin de mes. En el caso de Management & Fit, las dificultades para cubrir los gastos subieron un 3,7% respecto a agosto. "Uno de cada dos no llega a fin de mes y ocho de cada diez cambiaron los hábitos de consumo", señaló Lara Goyburu, directora de M&F en Futurock.
Goyburu puntualizó que esta preocupación se observa más en personas mayores de 40 años que en los sectores más jóvenes, debido a que poseen menores gastos familiares.
Otro dato que surge es que, mes tras mes, las encuestas muestran que las personas responsabilizan a Javier Milei por la situación económica del país y cada vez menos a Alberto Fernández, quien terminó su mandato hace casi dos años. Este nivel se ubica en torno al 60%.
Siguiendo la evolución de los sondeos de Haime, también se puede ver que, desde el mes de julio, cada vez hay más ciudadanos pesimistas respecto a que la situación del país mejore. En septiembre, sólo un 34% respondió que Argentina estará mejor en 2026 mientras que un 46% dijo que estará peor, una desmejora de cuatro puntos respecto a agosto.
En referencia a la intención de voto para los comicios del próximo 26 de octubre, los diferentes estudios coinciden en que existiría una paridad entre Fuerza Patria y La Libertad Avanza, aunque también es algunos análisis se observa una leve ventaja para los libertarios. Sin embargo, esto depende de la interpretación que se haga ya que LLA presentará candidatos en los 24 distritos, mientras que Fuerza Patria lo hará en 13 y en los 11 restantes el peronismo irá con distintas denominaciones. Incluso en provincias como Salta, Tierra del Fuego, Entre Ríos o San Luis habrá dos listas justicialistas compitiendo.
A modo de ejemplo pueden citarse los datos de Synopsis que en su última medición otorgó menos de un punto (37,5 a 36,6%) a favor del oficialismo, con una tendencia cada vez más marcada del electorado a elegir una opción opositora a la Casa Rosada. No obstante, la publicación de El Destape aclaró que este cálculo se hizo tomando una diferencia de cinco puntos entre ambas fuerzas en la provincia de Buenos Aires, que aglutina al 37% del padrón nacional.
Por el contrario, las encuestas difundidas la semana pasada señalan que la distancia entre Fuerza Patria y LLA en el territorio bonaerense sería de entre 8 y 9 puntos. La consultora Analía Del Franco midió que el candidato de Fuerza Patria, Jorge Taiana, sacaría un 35,9% de los sufragios contra un 26,8% de Espert. En tanto, Management & Fit le otorgó en PBA a Fuerza Patria un 40% de intención de voto y a LLA un 31,9%.
Artículos relacionados