Domingo 05 de octubre 2025

Santa Rosa imaginada

Redaccion Avances 05/10/2025 - 15.00.hs

¿De qué color es la ciudad? ¿Qué sonido hace parte del espacio recorrido en calles, e instituciones? ¿Cómo piensa un colombiano a un santarroseño? ¿Con qué identificamos el futuro en la capital de La Pampa? No son preguntas que apunten a obtener respuestas lógicas, se trata de redescubrir lo subjetivo de Santa Rosa.

 

Dra. Andrea M. D’Atri - Lic. Ana L. Pacheco *

 

El análisis de los imaginarios urbanos explora cómo se construye y transforma la ciudad a partir de la interacción de dinámicas cotidianas moldeadas por representaciones sociales, visiones de la vida en la ciudad, estructuras materiales y simbólicas, disputas por el espacio y proyectos institucionales.

 

En ese marco, el proyecto “Santa Rosa imaginada” se enmarca en el proyecto general “Ciudades y comunidades latinas imaginadas en el mundo” (CYCLI). Esta iniciativa es una nueva fase del proyecto “Imaginarios Urbanos” (1985-2005), coordinada desde la Universidad Nacional de Colombia por el filósofo especialista en estudios urbanos Armando Silva, en asociación con FLACSO (Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales) Argentina.

 

El objetivo es estudiar los vínculos entre la percepción colectiva y el uso de la ciudad (urbanismo ciudadano) para construir nuevas mentalidades urbanas. La fase actual, iniciada en 2020, se centra en ciudades latinoamericanas y comunidades de latinos en el mundo, utilizando tecnologías digitales. En ese marco, Santa Rosa participa a través de investigadoras de la Universidad Nacional de La Pampa, miembros de la Red Iberoamericana de Investigadores en Imaginarios y Representaciones (RIIR). El propósito de CYCLI es crear un patrimonio inmaterial para la UNESCO que exprese la cultura de “ser latino”.

 

En particular, la investigación en Santa Rosa busca captar la ciudad subjetiva, simbolizada por sus habitantes, a través de tres dimensiones: la ciudad, su ciudadanía y las otredades. Por eso, lo que se analizan son sentimientos, memoria, mitos y modos de vida, no la ciudad física. El estudio se integra también con el proyecto local “Subjetividades diversas e imaginarios sociales sobre problemáticas ambientales pampeanas”, dirigido por Andrea M. D’Atri, y anclado en el Departamento de Comunicación de la Facultad de Ciencias Humanas de la UNLPam.

 

El proyecto de conocer a la ciudad de Santa Rosa respecto de sus imaginarios sociales urbanos busca establecer los vínculos profundos entre percepción colectiva y uso de la ciudad desde la perspectiva ciudadana (urbanismo ciudadano), como base para poder pensar posibles estrategias de construcción de nuevas mentalidades urbanas.

 

Otras ciudades que se investigan al igual que Santa Rosa a través de este proyecto son: Medellín, San Pablo, Bogotá, Ciudad de México, Guayaquil, Buenos Aires, entre muchas otras.

 

Cómo se estudia.

 

Según la teoría de Armando Silva se investiga la ciudad subjetiva y simbólica construida por sus habitantes, no la ciudad material. Esta perspectiva se centra en el “urbanismo ciudadano”, analizando cómo la percepción colectiva determina los modos de vivir y percibir la urbe.

 

La investigación se estructura en tres dimensiones: la ciudad, su ciudadanía y las otredades. Su objetivo es captar, como una gran fotografía, lo profundo que la población tiene en su mente y modos de vida: memorias, mitos, personajes, olores, colores y sentimientos (miedos, amores, odios).

 

Metodológicamente, se basa en la realización de “croquis de afecto ciudadano” para establecer vínculos entre percepción colectiva y uso de la ciudad. Esos croquis se hacen a través de encuestas y otras indagaciones mediante documentación, estudios académicos, literarios, artísticos, mediáticos. Los instrumentos concretos son: 1. Una base de datos de percepciones ciudadanas recolectada mediante un cuestionario-entrevista con preguntas subjetivas para averiguar emociones.

 

2. La comparación de estos resultados con estadísticas oficiales. 3. La recolección minuciosa de imágenes de la ciudadanía en su vida cotidiana. 4. El fichado de obras de ficción que tomen la ciudad como objeto.

 

En relación con los archivos generados con base en la información relevada en un cuestionario, este funciona como una encuesta-entrevista, cuyas preguntas son todas de naturaleza subjetiva, pues lo que tratamos de averiguar son las emociones respecto a cómo la ciudadanía vive en su ciudad.

 

Así, en el año 2022-2023 efectuamos en Santa Rosa una encuesta compuesta de 82 preguntas distribuidas en cuatro áreas: identificación; ciudad; ciudadanía; otredades (percepción desde otras ciudades).

 

Relativo a los archivos visuales por ciudad, basados en la parte estadística, efectuamos registros audiovisuales mediante caminatas libres por Santa Rosa; buscamos archivos de fotos de familia, de fotógrafos/as, imágenes de prensa y medios, distintos archivos digitales en redes y plataformas.

 

En síntesis, es una metodología visual que consiste en obtener tres tipos de archivos: a. Archivos íntimos o familiares que cuentan historia mediante una vocación narrativa del álbum de fotos familiares. Son objetos visuales personales que también pueden ser tomados como hecho literario, ya que, al guardar y clasificar las fotos, cada familia de la ciudad dispuso aquello que quiso atesorar.

 

b. Archivos públicos o aquellas imágenes de la ciudad identificadas por una mayoría como espacios reconocibles desde el punto de vista estructural, espacial y geográfico, como podría ser la plaza San Martín, la Laguna Don Tomás, la Catedral, el espacio de las vías del ferrocarril, entre otros. Allí también se sitúan imágenes de la ciudad en medios masivos, internet y redes. c. Archivos comunitarios o inscripciones urbanas plasmadas en obras de arte público o imágenes visuales en paredes o espacios públicos, por ejemplo grafitis y esculturas, ciertas arquitecturas.

 

Verde, azul y diurna.

 

Una vez captadas las imágenes y otros documentos, y realizada la encuesta, nos pusimos en la tarea de interpretar sus resultados. Es así como se pudo identificar, a partir del análisis de los diversos archivos obtenidos a través de la encuesta, lo que su gente dice de la ciudad; la percepción ambiental a partir del reconocimiento de espacios verdes, clima, colores y su calidad de vida; los espacios públicos, los recreativos, lo íntimo-lo privado; el arte y la denuncia. Efectuamos lo que denominamos “emblemas” y sentidos de mayor significación, a partir de analizar los porcentajes de respuestas y sus variaciones.

 

La ciudadanía santarroseña, por ejemplo, dice que sus paisajes se pintan, principalmente, de verde, azul y amarillo. También, los y las encuestados perciben que Santa Rosa vive de día y que su clima es templado. Dicen que la ciudad es tranquila y calma, pero que en ella se escucha rock, aunque también muchos géneros más. Los habitantes eligen sus casas particulares para tener encuentros y conversaciones.

 

Los y las santarroseños expresaron que lo que más les gusta es visitar a la familia y que, en cambio, no les gusta el tránsito y las calles. Como personaje significativo, mencionaron mayormente a Tomás Mason y a la declaración de la ciudad como capital provincial como el hecho más relevante. Por otra parte, las y los habitantes consideraron que internet es el mejor invento de los últimos tiempos y se imaginan la ciudad -a futuro- con un mayor crecimiento y modernidad. También dijeron que no son practicantes de la religión, sino más bien activos mediante tecnologías como el celular, un objeto que no podrían “perder bajo ninguna circunstancia”.

 

Santa Rosa es, según lo que ha respondido un amplio grupo de personas de todas las edades, género y clases sociales, de tonos verdes, azules, amarillos, pero también naranjas, grises y blancos.

 

Espacios púbicos.

 

Los espacios públicos o aquellos a los que la sociedad santarroseña le confiere una institucionalidad administrativa, educativa, política o también recreativa son, en su mayoría, la Plaza San Martín, la Laguna Don Tomás, la Universidad Nacional de La Pampa, y el circuito que recorre las vías del antiguo tren que llegaba desde Buenos Aires hasta Santa Rosa, que hoy se ha reconvertido en oficinas de organismos de gobierno municipal ya que no llega más el tren y en un parque lineal. El edificio-barco o casa de gobierno de la provincia también es un espacio elegido como archivo público reconocido. Asimismo se desprende de ello, que estos espacios le confieren a la ciudad dos elementos muy valorados: la tranquilidad y la calidad de vida.

 

Predomina, en aquello que más gusta de la ciudad, la calma, las distancias cortas, la laguna, y el centro de la ciudad, contraponiéndose a aquello que menos gusta, que son las calles rotas, la falta de arbolado y el tránsito.

 

Albumes.

 

Con los archivos fotográficos que recuperamos de álbumes familiares pudimos ingresar en la intimidad de reuniones sociales y conocer modos de vida en décadas pasadas. Estos eventos suceden mediante encuentros significativos que importan al núcleo familiar social, identificando creencias, costumbres y valores otorgados a momentos vitales como nacimientos, bautismos, casamientos o relaciones amicales.

 

El interior de las casas o en patios y frentes, en el Registro Civil o en plazas donde se desarrollan esos encuentros, las escenas nos conducen al tiempo imaginario y significado como relevante por los y las santarroseños. La socialidad se expresa en abrazos, risas, anillos, comidas, mates, es decir, a través de rituales con los que se concretan las uniones familiares.

 

Arte y denuncia.

 

En lo que respecta al arte, se expresa por parte de la ciudadanía el reconocimiento de murales en distintas partes de Santa Rosa. El motivo de representación de varios de los murales que se encuentran son de denuncia y lucha -artivismo- como por ejemplo el asesinato y desaparición del cuerpo de Andrea López por parte de quien la obligó a prostituirse y la tortura y asesinato del niño Lucio por parte de sus cuidadoras. Estos murales, entre otros, nos permiten ver que hay una contrariedad con la narrativa de la ciudadanía acerca de una valoración de tranquilidad en la capital de La Pampa.

 

Otras propuestas estéticas y artísticas, cuya aparición no pueden pensarse aisladas del acontecer social, se expresan en obras escultóricas del espacio ciudadano como la de los tres perros “de lata” que estuvieron situados en la plazoleta de Avenida Spinetto y Pichi Huinca y hoy fueron desplazados al construirse el parque lineal. Se suman murales y obras cuya significación se vincula con referencias históricas de la población indígena y con fechas de gran significación, como es la del Día Internacional de la Mujer.

 

Musicalmente, los ciudadanos identifican a la ciudad de Santa Rosa mayormente y en este orden, con el rock, el reggaetón, la cumbia, la samba, el tango y la salsa.

 

La diversidad se expresa en la ciudad, también, en eventos populares de la ciudad como peñas, milongas y fiestas de clubes y barrios, que son eventos festivos organizados con precios económicos; espacios que se diferencian de la discoteca porque abunda el baile folclórico, el tango y la variedad no solo musical, sino etárea.

 

En años recientes se impone otro género que atrae particularmente a jóvenes de distintas clases sociales que, cual payadores del siglo XXI, componen y musicalizan con ritmos de rap, trap, hip hop, entre otros, y lo expresan en festivales callejeros.

 

Cómo vemos; cómo nos ven.

 

A la pregunta, en la encuesta, sobre cómo nos ven a los santarroseños, las respuestas son: Diferentes a los porteños (habitantes de la ciudad de Buenos Aires), tranquilos, sociables y emprendedores, pero también desconocidos. En la ficción de pensarnos desde un afuera anclado en otra ciudad latina -elegimos como ejemplo Colombia- los santarroseños dan cuenta de un sentir donde, mediante distintas denominaciones, surge con énfasis lo “inexistente”.

 

Respecto a las ciudades que se considera tienen afinidad con Santa Rosa, encabeza los resultados General Pico, segunda ciudad en densidad poblacional de La Pampa.

 

Le siguen en esa afinidad la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, capital del país y donde, al decir popular, “atiende Dios”, lo cual significa que, pese a la descentralización que debiera implicar un país federal con autonomía de sus provincias, se toman las decisiones y se resuelven diversos problemas. Además, aunque no tengamos ningún mar cercano, nos vemos como Montevideo y Barcelona.

 

Como contraparte, son Nueva York, París, Londres y Berlín las ciudades con las no nos identificamos los santarroseños. ¿Será debido a su magnitud, por la distancia o porque no se habla español?

 

Ideas de futuro.

 

Cuando se pregunta sobre el futuro de la ciudad en los próximos veinte años y con qué identificaría el porvenir, el mayor porcentaje de santarroseños (39,2 %) señala el crecimiento orientado al avance tecnológico, a la modernidad y la organización, el desarrollo de la estructura de la ciudad, su industria, la cultura y el turismo.

 

En cuanto a las relaciones que se hacen con el futuro, ese porcentaje que podríamos describir de valoración optimista, estima que el mañana será con calidad de vida, una Santa Rosa limpia, “con calles bien hechas” y “con gente con mucha calidez”.

 

Vinculado con esto, la influencia de los jóvenes como realizadores de esa ciudad futura, es percibida en esta década del veinte del Siglo XXI en los ciudadanos con la violencia y los consumos de drogas y alcohol en un significativo 30 %, así como con los siguientes elementos: el uso del espacio público, la música, los lenguajes, los eventos culturales y la moda.

 

En términos de imaginarios abarcativos del sentir de la ciudadanía sobre la capital pampeana, algunas respuestas la califican como “aburrida” e inferimos que es por su extrema tranquilidad. Se manifiesta que al transitar sobre las calles, sean céntricas o alejadas del área céntrica, lo urbano confluye con lo rural, y que en distintos momentos del día, sean laborables o feriados festivos, las calles y espacios verdes se hallan vacíos, y en silencio.

 

Muestra documental.

 

Entre el 9 y el 30 de mayo pasado se presentó en el Centro Municipal de Cultura de Santa Rosa la muestra documental “Santa Rosa Imaginada”, que contó con apoyo del Fondo Nacional de las Artes. Fue resultado del proyecto antes descripto y se propuso un recorrido visual organizado en Archivos Públicos, Archivos Comunitarios y Archivos Privados.

 

Tuvo un enfoque didáctico que interpeló a quienes la visitaron a redescubrir su ciudad y participar activamente en la construcción del ser local. Estuvo instalada durante tres semanas consecutivas y, en su transcurso, pudieron apreciarse imágenes (fotos y videos) y sonidos de la ciudad que responden a emblemas perceptivos construidos a través de la investigación social.

 

El recorrido visual de esta muestra contó con fotografías capturadas entre los años 2022 y en este 2025. La documentación mostró espacios públicos y comunitarios; exploró el arte, la arquitectura, el ambiente, la naturaleza y las expresiones ciudadanas cotidianas. Así también, con una mirada documental, se invitó a reflexionar sobre los afectos y deseos ciudadanos.

 

* Departamento de Comunicación, Facultad de Ciencias Humanas, UNLPam.

 

http://iu.imaginariosurbanos.net/

 

'
'