“Sería el primer meteorito con órbita en Argentina”
Un equipo de investigadores de Argentina, Uruguay y España continúa buscando restos del superbólido que se vio en el cielo de La Pampa. “Si llegamos a encontrar algo en el territorio, sería el primer meteorito que tiene calculada su órbita en Argentina”, revelaron.
Irina San Sebastián, doctora en Astronomía de la Universidad Nacional de La Plata, coordina el equipo que busca los fragmentos del meteorito caído el 13 de septiembre. “No hay muchos calculados en el mundo, de este tipo de casos hay alrededor de 60 nada mas. Así que encontrarlo sería algo muy importante para la ciencia, ademas de que poder estudiarlo nos podría dar muchísima información”, sostuvo, en entrevista con el programa El Faro (Radio Noticias, FM 99.5).
“Desde mi lugar, cuando me enteré de este fenómeno me empecé a comunicar con varios colegas”, comentó la científica, desde Bahía Blanca. “Como se pudo ver por un satélite, empezamos con los cálculos y una campaña de difusión sobre la zona en donde habíamos calculado que podía haber caído y también cómo detectar si es un meteorito”, explicó.
La semana pasada lanzaron la campaña de búsqueda, y pidieron colaboración para hallar los fragmentos del superbólido y filmaciones de cámaras fijas para calcular su recorrido. Según las estimaciones, la zona de caída más probable está rodeada por Cuchillo Có, Colonia San Miguel y Lihuel Calel.
“Si llegamos a encontrar algo en el territorio, sería el primer meteorito que tiene calculada su órbita en Argentina”, destacó San Sebastián. “Bólidos como este suelen haber alrededor de cinco por mes en el mundo; lo que pasa que este es muy único, que lo hayamos podido ver y tener una zona aproximada de caída es realmente impresionante. Así que encontrarlo y poder estudiarlo sería muy importante para la ciencia, nos podría dar muchísima información”, comentó.
Explicó que “la formación de los planetas tiene mucho que ver con los asteroides; por eso podría dar mucha información sobre esas primeras etapas de formación. También nos habla del estudio de la defensa planetaria: nos ayudaría a entender qué objetos se acercan y qué características tienen, para poder empezar a pensar en estrategias de desviación de objetos y evitar daños”.
Hallazgo.
En caso de encontrar algún fragmento, el destinatario será el Grupo de Geología Planetaria de la UBA, quienes realizarán los estudios necesarios. “Lo que se necesita es un porcentaje del 20 o 30 por ciento del bólido, lo importante es tener aunque sea un fragmento para poder estudiar su composición química, estructura física y otros datos que sirven para determinar de qué grupo de asteroides vino, qué tipo es, cómo se formó ese objeto”.
Explicó, además, que el bólido tuvo tres “explosiones”, por lo que deducen que se fragmentó. “El calculo que realizamos es que el objeto antes de entrar tendría que tener alrededor de 2 metros; eso indicaría que se fue fragmentando en esas explosiones. Y tiene que haber fragmentos del tamaño de la palma de una mano, seguramente, y que probablemente van a estar desparramados en diferentes lugares”.
Aportes.
Por eso, remarcó que toda información es útil para dar con estos objetos. “El satélite detectó la entrada, la trayectoria y la velocidad. Con eso se pueden definir algunos parámetros pero con bastante margen de error. Entonces por eso la idea de la campaña también fue conseguir videos de cámaras de seguridad que puedan tener imágenes de la trayectoria del bólido pero también imágenes de la noche anterior o posterior donde se vean las estrellas, para poder mapear el recorrido”, comentó, y agregó que “no necesariamente tienen que ser filmados en la región, por eso también la campaña se lanzó en Bahía Blanca y en otros lugares donde se haya podido ver. También nos sirve saber dónde cayó algún objeto, en caso de que alguien lo haya visto”.
Se pueden enviar aportes para dar con los fragmentos del bólido a las investigadoras Irina San Sebastián, oriunda de Bahía Blanca (doctora en Astronomía, Universidad Nacional de La Plata, [email protected]) y Nair Trógolo (licenciada en Astronomía, Universidad Nacional de Córdoba, [email protected]). También se encuentran disponibles los números de contacto +54 9 351 682 5222 y +39 344 672 5183 para recibir material adicional.
“Bienes culturales”.
Además de su importancia científica, la Ley 26.306 determina que “los meteoritos y demás cuerpos celestes que se encuentren o ingresen en el futuro al territorio argentino (...) son bienes culturales”, en tanto tienen valor histórico y científico.
Asimismo, están comprendidos dentro de una convención que implica medidas para prohibir e impedir su importación, exportación y transferencia ilícita, aprobada por Ley Nº 19.943 y por la Convención sobre Objetos Culturales Robados o Exportados Ilegalmente, aprobada por Ley Nº 25.257.
Artículos relacionados