“Tienen idea clara y gran compromiso”
El reconocido escritor, periodista y guionista de historietas Juan Sasturain visitó Santa Rosa para participar de la Feria Provincial del Libro. Presentó su más reciente novela, “Tinta china”, y participó de la mesa de presentación de la reedición de “Crónicas Ranquelinas”, el libro de José Depetris y Walter Cazenave.
La presentación de “Tinta china” tuvo lugar a las 16 horas, en el Auditorio del Centro Cultural Medasur. El escritor estuvo acompañado por el secretario de Cultura de la Provincia, Pablo Lucero Álvarez, quien agradeció la presencia y el acompañamiento de Sasturain, “especialmente en un contexto de ataque a la cultura argentina”.
Luego, fue el turno de “Crónicas Ranquelinas”, cuya presentación fue en el mismo espacio, a las 19 horas. “Estoy muy contento de venir a Santa Rosa, ya he venido varias veces; pero sobre todo, muy contento de poder acompañar a mi amigo Walter Cazenave”, comentó el escritor a LA ARENA previo a su charla.
“El libro es extraordinario. Es del ‘98 y lo han conservado prácticamente igual”, expresó respecto al libro de los autores pampeanos. "Hay artículos que son de fines de los años ‘60, esto quiere decir que hay una consecuencia, una idea muy clara, y un gran compromiso. Por eso cuando me invitaron para ser parte de la presentación, dije que sí. Entonces aproveché de paso y digo, ‘bueno, entonces me llevo mi libro y lo presento’, así que esto es un agregado mío”, comentó.
Sasturain habló brevemente sobre su vínculo con la provincia: “Un amigo y profesor, Aníbal Ford, que anduvo mucho por acá en los años 80 y 90, fue amigo de Walter; lo acompañó en el oeste, aprendió con Walter sobre la problemática de los ríos. Y yo también, de rebote, aprendí eso y supe de su amistad; tuve la posibilidad de que me paseara por todo el confín del desierto y me hizo parte de su causa y de la causa de los pampeanos”.
“Tinta china”.
El libro que Sasturain presentó en la Feria Provincial del Libro es una nueva entrega de la saga policial que inició hace cuarenta años con “Manual de Perdedores”, y trae de regreso al emblemático detective Julio Etchenike.
“Esta es la quinta novela y la séptima aparición de Etchenike, pero esta es la primera vez que, de algún modo, algunas de las cosas que son el disparador de la historia o del ambiente, tienen que ver con una experiencia personal”, comentó. “Haber usado elementos propios de mi experiencia personal, particularmente de la Bienal de Humor Historieta que hubo en Córdoba en el otoño del ‘79, fue una cosa que se me impuso casi en forma natural. Quería escribir sobre eso en algún momento, no tenía ni idea que iba a ser a través de Etchenike. Es una ficción que utiliza personajes reales, históricos, situaciones históricas modificadas, pero que hablan de ese momento particularmente, y de algunas víctimas muy particulares que han tenido mucha vigencia y visibilidad últimamente”.
“Reedición necesaria”.
El investigador José Depetris presentó anoche en el auditorio del Centro Cultural Medasur la reedición de “Crónicas Ranquelinas”. “El libro es un emergente, uno de los tantos emergentes de aquellas décadas, donde desde diversas disciplinas se abordaba la cuestión de La Pampa y sobretodo la cuestión indígena”, expresó durante la presentación realizada en el marco de la Feria Provincial del Libro.
Acompañado por el secretario de Cultura, Pablo Lucero, y el escritor y periodista Juan Sasturain, agradeció a la editorial La Pampa Edita, dependiente de la Secretaría de Cultura “por haber hecho posible la reedición” y por la “rapidez de la concreción, pero sobretodo entender que era necesaria la reedición de este libro”.
Ante una gran cantidad de público, Depetris valoró que “se viabilice esto es muy bueno para la pampeanidad en general”. También comentó al público que no pudo estar presente Walter Cazenave por “un pequeño problema de salud que lo obligó a estar en cama”.
Identidades.
El escritor subrayó que el libro “es un emergente, uno de los tantos emergentes de aquellas décadas, donde desde diversas disciplinas se abordaba la cuestión de La Pampa y sobretodo la cuestión indígena. En aquel momento de hablaba de los indios, como se decía en esa época, a veces lo uso al término porque si no va cargado de mala intención es un término que las propias comunidades lo usan”.
En ese entonces, comenzaron a “reaveriguar esa historia perdida y a identificar identidades enmascaradas. Generalmente, en mis primeras salidas con una libretita en el bolsillo, iba al salitral de Santa Rosa donde había muchas familias, tenía que cuidarme mucho de hacer alusión a la condición de indígena, tenía que ser muy cuidadoso porque se ofendían”.
En otro tramo de la presentación, recordó que tenía 12 años en el año 1967 cuando se acercaba al salitral para hablar con sus habitantes. “Había sido tan fuerte la identidad enmascarada que olvidaron cosas, como la lengua. Pero también me contaban los itinerarios de vida, me nombraban personajes”, contó.
Depetris agradeció la visita de Juan Sasturain: “Que ahora lo tengamos con nosotros presentando su último libro y sentado en esta mesa acompañándonos en la presentación es una satisfacción”.
Artículos relacionados