Miércoles 14 de mayo 2025

El país tiene el salario en dólares más bajo

Redacción 28/05/2024 - 00.23.hs

En solo cinco meses, las política económicas del Gobierno de Javier Milei, redujo los salarios medidos en dólares a la mitad, ubicándolos en sus mínimos históricos -solo superados en deterioro durante la hiperinflación- y como los más bajos de la región.

 

La combinación de una política salarial de ajuste con una devaluación del 53 por ciento de la moneda, la más abrupta en un solo día desde la vuelta de la democracia, explican el piso en el que posicionan los salarios promedio de la economía, que representan al tipo de cambio actual 262 dólares.

 

Según publicó el portal El Destape, en el caso de los salarios, se encuentran en su menor valor desde la crisis de 2001-2002. Si se toma en cuenta el atraso cambiario –lo que hace prever algún ajuste en el horizonte de corto plazo—la caída en los salarios en moneda dura fue incluso más agresiva, tocando pisos inexplorados para la historia del país.

 

Devaluación.

 

En momento de apreciación, el salario real suele incrementarse, de la misma manera que tiende a caer con las subas de tipo de cambio. En estos meses se ha transitado solo la última de las dos experiencias: la devaluación conllevó una fuerte caída de los ingresos reales, llevándolos a mínimo en relación a otros países”, señaló un informe del Observatorio de Políticas Públicas de la Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV).

 

En este contexto, Argentina tiene de los salarios mínimos en dólares más bajos de la región, y la tendencia no es alentadora. La suba en el tipo de cambio no fue acompañado por un incremento del salario real “producto de la continuidad de corrección de precios relativos y la inercia por la persistencia en la indexación de contratos”.

 

El más bajo.

 

El combo en salarios y precios que dejó el proceso de desregulación económica y devaluación de los primeros meses de administración de La Libertad Avanza es el más nefasto de, al menos las últimas siete décadas (últimos registros disponibles). De acuerdo con el relevamiento realizado por el Fernando Marull, consultor económico y financiero en FMyA, el salario actual es el más bajo desde el proceso de licuación que llevó adelante la última dictadura. Ni siquiera en su momento más extremo, en pleno 'Rodrigazo', los salarios estuvieron tan bajos como actualmente.

 

En ese momento, año 1975, medidos en moneda dura se ubicaban en 411 dólares, señaló la consultora Fernando Marull y Asociados, una de las entidades -con mirada pro mercado- con mejor desempeño en el ranking de tipo de cambio e inflación del Relevamiento de Expectativas de Mercado del Banco Central. El único momento en que los ingresos fueron menores a los actuales fue durante el período hiperinflacionario de los 80, cuando el ingreso formal mínimo en moneda dura era llegó a tocar los 134 dólares.

 

Salario mínimo.

 

Con estos valores, Argentina puntea el ranking de salarios mínimos, presenta una mala performance en jubilaciones y a su vez tiene de los productos más caros de la región en supermercados. El informe del departamento de políticas públicas de la UNDAV mostró al país con un salario mínimo de 264 dólares al tipo de cambio oficial (siendo menor al financiero), muy por detrás de países como Brasil (274 dólares), Bolivia (362 dólares) o Chile (516 dólares).

 

“El gobierno nacional ha encontrado, al momento de asumir el poder ejecutivo, una inflación que rondaba el 12 por ciento mensual en los meses de más inflación y con un piso de los últimos meses de 7 u 8 por ciento. Si bien los saltos cambiarios son más bruscos y cortos que los inflacionarios, que producto del primero persiste varios meses, sus variaciones se parecen bastante”, detalló el informe.

 

En cuanto a las jubilaciones medidas en dólares, todavía no se ubica en el fondo del pelotón de los países de la región. No obstante, si se miden los haberes deflactados por inflación está en su menor valor desde 2003, cuando se inició el proceso de recuperación de ingresos, que logró su techo entre 2013-2014.

 

Como conclusión, según el informe de la UNDAV, Argentina está atravesando un proceso inflacionario fuerte que, si bien el desenlace final es incierto, está combinado con un proceso de encarecimiento en moneda dura que no es acompañada por los ingresos de la población.

 

'
'