FMI: Milei firmó el DNU que habilita el acuerdo
El presidente Javier Milei firmó ayer el DNU del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y el gobierno espera que la oposición no logre frenarlo en el Congreso, para lo cual necesitaría reunir votos en Diputados y en el Senado.
El borrador del decreto prevé que el acuerdo será a diez años y será destinado totalmente a cancelar Letras del Tesoro en poder del Banco Central, según el texto al que accedió la agencia Noticias Argentinas.
El martes el decreto saldría publicado en el Boletín Oficial, consignaron fuentes oficiales.
Se espera que el decreto sea genérico y no incluya detalles sobre las características del respaldo esperado del Fondo Monetario, un dato clave para los mercados.
La semana pasada el Gobierno había aclarado que el acuerdo con el FMI no se enviaría al Parlamento a través de un proyecto de ley sino mediante un decreto de Milei.
El ministro de Economía, Luis Caputo, justificó esa decisión en que buscar el respaldo del Parlamento llevaría demasiado tiempo y la Argentina necesita “urgente” ese apoyo del Fondo.
Congreso.
El DNU deberá ser tratado por la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo, y se espera que no sea rechazado.
La oposición rechazó esta nueva iniciativa oficial por considera que el decreto va en contra de la Ley de Fortalecimiento de Sostenibilidad de la Deuda Pública, que aprobó el Congreso en febrero de 2021 por impulso del entonces ministro de Economía Martín Guzmán.
Esta normativa obliga al Ejecutivo a pedir autorización al Congreso para firmar acuerdos con el Fondo o para emitir deuda pública.
Con la decisión de publicar un decreto, y apostar en última instancia a una aprobación tácita del Parlamento hasta tanto no sea rechazado por ambas Cámaras, el oficialismo argumenta que no contraviene la citada norma.
Negociación.
El Congreso se prepara para ser el centro de una nueva disputa política cuando deba discutir el DNU que dictará el Gobierno para alcanzar un nuevo acuerdo con el FMI sin la aprobación de una ley a ese respecto, como lo establece la normativa vigente.
Las negociaciones entre el Ministerio de Economía y el FMI son por un monto estimado entre U$S 10.000 millones y U$S 20.000 millones, con el objetivo de cancelar la deuda con el Banco Central y así fortalecer las reservas.
El presidente Javier Milei había adelantado que utilizaría un DNU para este nuevo acuerdo con el FMI, en lugar de la ley de Sostenimiento de la Deuda aprobada en la gestión anterior, que obliga al Poder Ejecutivo a pedir el consentimiento del Parlamento previo a la firma de un entendimiento con el FMI.
Programa de financiamiento.
Una de las dudas que persistía el lunes en el Parlamento es si el Gobierno suspenderá esa ley aprobada en 2021 o solo el artículo 2 de la ley 27612, según señalaron voceros a Noticias Argentinas.
Ese artículo establece que todo "programa de financiamiento u operación de crédito público realizados con el Fondo Monetario Internacional (FMI), así como también cualquier ampliación de los montos de esos programas u operaciones, requerirá de una ley del Honorable Congreso de la Nación que lo apruebe expresamente".
La utilización de esa herramienta contemplada en el artículo 99 de la Constitución Nacional permitirá al Gobierno que esa autorización rija desde el mismo momento en que fue publicada en el Boletín Oficial, sin aguardar los tiempos legislativos, más cuando tiene una extrema minoría en cada una de las cámaras del Congreso.
Tiempo.
En este contexto, el oficialismo aguarda la llegada del DNU que se publicaría en las próximas horas y que se debe tratar en la Comisión Bicameral de Tratamiento Legislativo, que preside el libertario Juan Carlos Pagotto.
De este modo, por los tiempos establecidos en la ley, el Gobierno contará con casi un mes para terminar su acuerdo con el FMI sin que la oposición pueda tratarlo en el recinto de sesiones, y además cuenta con el beneficio de que si una cámara lo respalda, ya se habrá ratificado la autorización para la firma del convenio con el organismo internacional.
DNU.
La ley 26122 de DNU establece que el Poder Ejecutivo, dentro de los diez días de dictado un decreto de delegación legislativa, lo someterá a consideración de la Comisión Bicameral Permanente.
Al ser comunicado el DNU al Congreso, la Comisión Bicameral Permanente debe expedirse acerca de la validez o invalidez del decreto en un plazo de diez días hábiles (dos semanas) y elevar el dictamen al plenario de cada Cámara para su expreso tratamiento.
En caso de que la bicameral no emita dictamen, los bloques opositores podrán impulsar su tratamiento en el recinto de sesiones sin la necesidad de un dictamen, pero para que pierda vigencia la derogación debe aprobarse en Diputados y en el Senado.
Acciones argentinas bajaron un 10,5%
Con renovados temores por una recesión provocada por las medidas proteccionistas de Donald Trump, los mercados operaron ayer con fuertes caídas, tanto a nivel local como en Wall Street, donde analistas hablan de “ventas de pánico”.
En Wall Street, el índice tecnológico Nasdaq sufrió su peor caída diaria desde 2022, y en la bolsa de Nueva York, el índice tecnológico se hundió un 4%, arrastrado por acciones como Tesla (-15,4%), Nvidia (-5,1%), Alphabet (-4,4%), y Meta (-4,4%). A su vez, el Dow Jones cedió un 2,1%, mientras que el S&P 500 perdió un 2,7%.
Las acciones estadounidenses se encaminan a su peor caída de 2025, a medida que Wall Street modera las perspectivas alcistas, mientras que la demanda de refugios frente a una recesión impulsa los bonos soberanos en Estados Unidos y Europa.
El sentir de los inversores se vio aún más afectado después de que el presidente Trump no descartara la posibilidad de una recesión este año y señalara la turbulencia económica a corto plazo de su agenda comercial y fiscal. Asimismo, el índice VIX, que mide la volatilidad de las acciones de Wall Street en tiempo real se disparaba 24% hasta los 29,03 puntos.
Acciones argentinas.
En este escenario, las acciones argentinas se hundieron hasta 10,5% y el S&P Merval, medido en dólares, tocó mínimos de noviembre 2024. Esto ocurre en el marco de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional (FMI) de cara a renovar un crédito que le podría brindar al país fondos frescos.
A su vez, la renta fija también cayó fuerte, hasta 3,2%, y el riesgo país volvió a superar con creces los 700 puntos básicos.
El S&P Merval se desplomó 5,5%, a 2.138.846,19 puntos básicos, mientras que las acciones que más bajaron fueron: Transener (-11,5%), Edenor (-9,4%), Grupo Supervielle (-7,5%), Banco BBVA (-7,2%), Metrogas (-6,9%), Transportadora de Gas del Norte (-6%) y Grupo Financiero Galicia (-5,5%). En Wall Street, por su parte, los papeles argentinos bajan hasta 10,5%, de la mano de Edenor, seguida de Banco Supervielle (-9,5%), BBVA (-8,4%), Globant (-6,2%), Grupo Financiero Galicia (-6,1%), Telecom (-5,9%) y Banco Macro (-5,9%).
En el segmento de la renta fija, los bonos nominados en dólares cerraron con bajas generalizadas de hasta el 3,2%, de la mano del Global 2046. Lo escoltaron el Bonar 2038 (-2%), el Global 2035 (-1,9%) y el Global 2041 (-1,7%).
En efecto, el riesgo país, el índice que mide el JP Morgan, subió 31 unidades (+4,5%) y superó los 700 puntos básicos, al ubicarse en 723.
(NA)
Artículos relacionados