Sabado 19 de julio 2025

“Hay que desmitificar el proteccionismo”

Redacción 28/11/2024 - 00.18.hs

“Para la industria nacional el segundo semestre fue malísimo, desastroso, y en el corto plazo tendrá un impacto directo muy palpable”, reiteró el presidente de Unilpa, Miguel Iglesias. Consultado sobre las razones para el “optimismo” expresado ayer desde la cámara empresaria, a pesar de la grave situación que atraviesan, el titular de Metalúrgica Apex explicó que “cualquier emprendedor es optimista por naturaleza” pero también aclaró: “Que baje la inflación y los bancos ofrezcan créditos más baratos para apalancar a la industria y los privados son cuestiones que nos envalentonan. Y si además se reduce la presión fiscal, no queda otra que ser optimistas”.

 

De todos modos, en diálogo con Radio Noticias, aclaró que “desde Unilpa expresamos optimismo a pesar de soportar un semestre desastroso porque el ministro de Economía, Luis Caputo, anunció que su intención es nivelar la cancha y entendemos que eso significa generar condiciones para que la industria pueda competir de igual a igual. En mi caso, estoy cerrando negocios con Brasil, pero no tendría ningún temor a competir con cualquiera en el mundo, siempre que se igualen las condiciones”.

 

Consultado sobre la notoria ausencia de autoridades nacionales durante la Conferencia de la UIA, respondió que “creo que fue un desplante, pero los industriales tendemos a focalizarnos más en nuestro trabajo que en lo que sienten otras personas”, aunque reconoció que “no ver la problemática privada actual es un problema a mediano plazo, que perjudica a todo el país y no solo a un sector del negocio, porque la industria está enraizada en la sociedad: si a nosotros nos va mal, a la sociedad”.

 

Desmitificar el proteccionismo.

 

Iglesias también se refirió al “proteccionismo económico”, al que consideró “una forma de cuidar la industria” y propuso desmitificar “un término que se encuentra muy mal visto”. Como ejemplo citó el caso de su metalúrgica pampeana: “Yo compito contra Weatherford, una multinacional de servicios petroleros que produce en China. Ese país le paga a Weatherford por exportar varillas, en cambio yo soporto un 106% de impuestos para poder fabricar varillas en Las Pampa. Además, Weatherford se financia con crédito al 5% en 30 años y nosotros al 40% anual. Eso es una disparidad exorbitante, que todo el mundo sufre frente a China”.

 

Por eso “el proteccionsimo tiene mala prensa, porque algunos consideran que sería como cazar en el zoológico, sin embargo es una práctica muy adecuada para cuidar a una industria frente a la disparidad de un país al otro lado del mundo que paga para que sus empresas exporten”. Y concluyó que “debemos proteger la industria como cuidamos la soberanía marítima, porque recuperar una fábrica es sumamente difícil y Argentina lo comprobó en la década del ‘90. Cuando se pierde una industria es muy difícil recuperarla, porque arrancar de cero es complicado y muy caro, y requiere un proceso largo. Debemos cuidar lo que ya conseguimos, ése sería el mejor mensaje” hacia quienes rechazan el proteccionismo.

 

El empresario también incluyó en este concepto “la protección del recurso humano capacitado. Es costoso formar personal calificado para ingresar a la industria y nosotros lo sabemos porque invertimos mucho para capacitar a nuestros trabajadores, que componen un valor muy importante al que no podríamos tirar fácilmente por la borda”.

 

“Excelente relación”.

 

Mientras tanto, a diferencia de la conflictiva relación percibida entre la UIA y Javier Milei, el vínculo entre Unilpa y el gobierno provincial “es excelente y siempre ha sido así”. Iglesias reveló que mantiene “una comunicación cotidiana con la ministra de la Producción y con el gobernador, quien palpa perfectamente el dolor de la industria” y recordó que “encaramos tareas en conjunto para relevar la industria pampeana y tenemos una relación muy fluida”.

 

'
'