Domingo 26 de octubre 2025

La Cámara baja renovará 127 bancas

Redacción 26/10/2025 - 00.15.hs

La ciudadanía elegirá este domingo 127 diputados, en una elección donde el peronismo arriesga casi el 50 por ciento de sus escaños, mientras que la alianza entre la Libertad Avanza y el PRO pone en juego el 30 por ciento de sus lugares.

 

La principal batalla se dará en la provincia de Buenos Aires donde se renueva 35 bancas de las cuales, 15 corresponden a Unión por la Patria, 2 de la Libertad Avanza, 7 corresponden al PRO, 1 a la UCR, 2 Democracia para Siempre, 3 Encuentro Federal, 3 de la Coalición Cívica, y 2 de la izquierda.

 

En la ciudad de Buenos Aires se eligen 13 diputados que corresponden 3 corresponden al PRO, 2 la Libertad Avanza, 1 a la UCR y 1 a Democracia para Siempre, 3 a Unión por la Patria, 1 a la Coalición Cívica, 1 de la izquierda y 1 Republicanos Unidos .

 

La provincia de Santa Fe elige 9 bancas de las cuales 4 son del PRO, 2 de Unión por la Patria, 1 Unidos, 1 Encuentro Federal y 1 Defendamos Santa Fe. Córdoba también renueva 9 bancas en juego de las cuales la UCR arriesga 3, PRO 2, 3 Encuentro Federal, y 1 Unión por la Patria. Mendoza debe renovar 5 de las cuales 1 es la Libertad Avanza, 2 de la UCR, y 2 de UP.

 

Renovación.

 

Por otra parte, Entre Ríos debe renovar 5 bancas de las cuales, 1 son del PRO, 1 la UCR, 1 de Democracia para Siempre y 2 de UP. En Corrientes se elige 3 bancas que hoy detenta 1 la UCR, una Democracia para Siempre y uno UP, y en Misiones también renueva 3 bancas de las cuales 1 es de la Libertad Avanza, una de la UCR y otra de Innovación Federal.

 

En Chaco se deben elegir 4 bancas de las cuales 1 es de Democracia para Siempre, 1 del PRO, y 2 de UP; y en Formosa 1 de UP y una de Democracia para Siempre; y en Santiago del Estero 3 de UP.

 

Catamarca tiene que renovar 3 escaños que corresponden 2 a UP y uno a la UCR; La Rioja 2 que son de UP; y San Juan renueva 3 de las cuales 2 tiene UP, y 1 Producción y Trabajo.

 

San Luis renueva 3 legisladores que pertenecen uno a la Libertad Avanza, 1 al PRO y 1 a Unión por la Patria; y la Pampa pone 3 en juego de los cuales 1 es del PRO, 1 de Democracia para Siempre y 1 de Unión por la Patria.

 

Norte y sur.

 

En el norte del país, Tucumán debe renovar 4 lugares que son 2 de Independencia -la bancada que responde a Osvaldo Jaldo-, 1 de la UCR y uno de Creo; Salta tiene que elegir 3 de los cuales son 1 de UP, 1 de Innovación, y 1 de la Libertad Avanza; y Jujuy 3 que hoy pertenecen 1 a UP, 1 a la UCR y 1 a la izquierda.

 

En la Patagonia, Neuquén tiene que elegir tres bancas de las cuales 1 tiene hoy el Movimiento Popular Neuquino, una UP y otra la UCR; y Rio Negro elige dos escaños que corresponden 1 a Innovación Federal y otro al Pro;

 

En tanto Santa Cruz renueva tres que detenta una Por Santa Cruz, 1 la UCR y otra UP; y Chubut debe votar dos bancas, una que hoy ocupa el PRO y otra UP.

 

En Tierra del Fuego se deben votar 2 lugares que hoy tienen una UP y otra que hoy tiene el monobloque aliado del Gobierno Somos Fueguinos.

 

Proyectos.

 

El Presidente Javier Milei adelantó que el Ejecutivo enviará al Congreso un paquete de reformas penales y económicas. Habrá baja de edad de imputabilidad, flexibilización laboral y eliminación de 20 impuestos considerados distorsivos.

 

Milei adelantó que, tras las elecciones legislativas, el Poder Ejecutivo enviará al Congreso un paquete de reformas estructurales que integran dos ejes: “Tolerancia Cero” en materia penal y profundización de las reformas económica, laboral y tributaria.

 

Ante un auditorio de inversores reunido por J.P. Morgan, el mandatario explicó que la nueva arquitectura institucional requerirá “un Congreso más reformista, capaz de sostener vetos y de aprobar los cambios que la sociedad demanda”.

 

El plan “Tolerancia Cero” contempla la baja de la edad de imputabilidad, la implementación efectiva del sistema acusatorio federal y la agilización de los procesos penales. “No hay crecimiento económico posible sin orden, seguridad y justicia”, sostuvo Milei.

 

En paralelo, el Gobierno prepara un paquete económico orientado a la flexibilización laboral hacia adelante, que incluye la renegociación de convenios colectivos, la simplificación de registros y la eliminación de indemnizaciones múltiples derivadas de litigios.

 

Se renueva un tercio del Senado.

 

La ecuación legislativa es una de las que más tiempo ocupa en Casa Rosada. Aunque inevitablemente crecerá el número de bancas oficialistas en el Senado -porque hace seis años no competía como espacio-, el Gobierno no podrá evitar requerir de negociaciones los próximos dos años para blindar sus medidas y construir mayorías temporales. Aún así, observa con optimismo el posible escenario de las elecciones 2025, cuyos resultados dejarían al peronismo con menor influencia.

 

Ámbito detalló que ocho distritos eligen tres bancas cada uno, para renovar un tercio de la Cámara alta: Chaco, ciudad de Buenos Aires, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego. Con excepción de la votación neuquina, la polarización absorbería una amplia mayoría de las voluntades electorales. La mayoría de las encuestas le dan un triunfo a nivel nacional a La Libertad Avanza, en porcentajes que no superan el 40% pero que tampoco bajan del 34%. Si fuera así, podría obtener unas entre 10 y 12 bancas más, que se añadirían a las ocho con las que cuenta actualmente.

 

Oficialismo.

 

Continuando con estas cifras, el oficialismo aspiraría a 20 senadores, a cuatro del tercio que le permite blindar vetos. Ese escenario de necesidad queda matizado porque sus aliados no pierden tantas bancas (solo la de Juan Carlos Romero y Alfredo De Ángeli) como sus opositores (sin contar el peronismo, quedarían sin lugar los radicales Martín Lousteau y Pablo Blanco, además de la larretista Guadalupe Tagliaferri). En simultáneo, el PRO -anexado a casi todas las posturas libertarias- conserva seis representantes.

 

Las primeras estimaciones indicarían que las distintas fuerzas que componen al peronismo perderían entre cinco y seis bancas, lo que lo mantendrían como primera fuerza pero con menor influencia. Actualmente, son 34 los senadores justicialistas. Para llegar a 37, la cifra que garantiza el quorum y la mayoría, van a ser nuevamente fundamentales los representantes provincialistas (que podrían alcanzar nueve escaños) y la UCR (10 legisladores).

 

Cámaras.

 

En estas elecciones, el oficialismo tiene garantizado su crecimiento en el Congreso. En el Senado, no arriesga ninguna de sus seis bancas. En Diputados, apenas 8 de las 37. Es por eso que se da por descontado que tendrá un parlamento “mucho mejor” que el actual. Saque los votos que saque, La Libertad Avanza tendrá más legisladores en ambas Cámaras.

 

Mientras que LLA arriesga poco y nada, Unión por la Patria es el espacio que más bancas pone en juego ambas Cámaras. De las 98 que tiene en Diputados, 46 vencen este año. Mientras que, en el Senado, renueva 15 de las 34.

 

En estos dos primeros años de Milei, Encuentro Federal en Diputados y Provincias Unidas en el Senado, junto con otros espacios de menor peso, como la Coalición Cívica o las distintas corrientes de la UCR se convirtieron en el fiel de la balanza en ambas Cámaras.

 

En números, Encuentro Federal arriesga 7 de las 15 bancas. En el Senado, Provincias Unidas, 2 de 5.

 

Trabas a corresponsales

 

La Asociación de Corresponsales Extranjeros de la República Argentina (Acera) expresó ayer su “enérgica preocupación” por las dificultades que, según denunció, enfrentan periodistas internacionales para cubrir las elecciones legislativas de este domingo.

 

En un comunicado, la entidad que agrupa a más de 90 corresponsales de medios internacionales, afirmó que “diversos reporteros han visto denegadas o canceladas sus acreditaciones sin justificación válida” y que se les “impidió ingresar a lugares clave para la cobertura, como el búnker del partido de gobierno”.

 

Acera consideró que esas restricciones “afectan el ejercicio del derecho a informar y la libertad de expresión” y solicitó la intervención de las autoridades electorales para “garantizar el

 

acceso irrestricto a la información y la plena libertad para ejercer el trabajo periodístico”.

 

“Es imperativo que se respete el rol esencial de la prensa internacional en un proceso democrático”, concluyó la asociación.

 

(NA)

 

'
'