La inflación se disparó: 3,7 % en marzo
La inflación se disparó al 3,7% en marzo último, muy por encima del 2,4% de febrero, en medio de un recalentamiento de los precios, informó el Indec. En los últimos doce meses, el costo de vida acumuló un alza del 55,9%. En el primer trimestre del año, los precios subieron 8,6%.
La división de mayor aumento en el mes fue Educación (21,6%), con subas en todos los niveles educativos, por el inicio del ciclo lectivo. Le siguió Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,9%), principalmente por incrementos en Verduras, tubérculos y legumbres y Carnes y derivados.
La inflación se disparó fuerte en marzo y subió 3,7%: creció 55,9% en los últimos doce meses La división que registró la mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (3,2%), por los aumentos en Carnes y derivados y Verduras, tubérculos y legumbres.
Las dos divisiones que registraron las menores variaciones en marzo de 2025 fueron Bebidas alcohólicas y tabaco (0,8%) y Recreación y cultura (0,2%). A nivel de las categorías, los precios Estacionales (8,4%) lideraron el incremento, seguida de Regulados (3,2%) e IPC Núcleo (3,2%).
Alimentos.
La inflación se aceleró por segundo mes consecutivo en marzo y anotó su mayor registro en siete meses. La división de alimentos y bebidas no alcohólicas fue la que más incidió en los aumentos de precios.
De acuerdo al Indec en el Gran Buenos Aires (GBA), los productos que más subieron fueron: Tomate 105,6%; Lechuga 73,1%; Papa 28,2%;
Naranja 11,8%; Pollo 10,4%; Café 9%; Cuadril 8,5%; Huevos 8,2%; Paleta 7,5% y Nalga 7,1%.
Mientras que las principales bajas de precios se vieron en: Limón -27,3%; Zapallo anco -12,8%; Batata -4,5%; Galletitas de agua -3,1%; Manzana -2,3%; Fideos secos 1,9%; Dulce de leche 1,8%; Sal 1,4%; Yerba -1,1% y Arroz -0,9%. Si bien hubo un importante efecto estacional en la inflación de marzo, reflejada fundamentalmente en los aumentos de verduras y educación (por el inicio de clases).
La inflación núcleo, que no tiene en cuenta ni factores estacionales ni precios regulados por el Gobierno, también saltó a un 3,2%.
Costo de vida.
El Ministerio de Economía salió a destacar que el costo de vida fue el menor para un marzo desde el 2020.
Además, señaló que la variación interanual del IPC Nacional del 55,9%, siendo el onceavo mes consecutivo de desaceleración en la comparación contra igual mes del año anterior.
“A su vez, la inflación interanual fue la menor desde marzo de 2022”, indicó el Palacio de Hacienda.
El dato nacional se conoce dos días después de que la Ciudad registrara un fuerte aumento, con un índice del 3,2% para marzo, 1,2 puntos porcentuales por encima del mes anterior.
En este caso también se vio impulsado por los incrementos en alimentos, de acuerdo al informe del Instituto de Estadística y Censos porteño, que detalló que el rubro con mayor aumento fue verduras y legumbres (25,8%), aunque también se destacaron carne y derivados (5,7%) y alimentos y bebidas (alza promedio del 4,7%).
Canasta básica.
Por otra parte, Una familia tipo necesitó $1.100.267 para no ser considerada pobre en el Gran Buenos Aires, de acuerdo con el estudio de valorización mensual de canastas difundido ayer por el Indec.
Ese fue el valor de la Canasta Básica Total (CBT), que incluye tanto alimentos como otros bienes y servicios esenciales como transporte, salud, educación y vestimenta.
La variación mensual de esta canasta fue del 4% respecto de febrero. En lo que va del año, acumula un aumento del 7,4%, mientras que la variación interanual alcanzó el 42,3%.
Por su parte, la Canasta Básica Alimentaria (CBA) —que define el umbral de la indigencia y contempla únicamente los alimentos necesarios para cubrir los requerimientos nutricionales mínimos— se ubicó en $495.616 para ese mismo hogar.
Esta canasta tuvo una suba mensual del 5,9%, acumula un 10,3% en el año y muestra un incremento interanual del 38,4%.
Estas canastas se calculan a partir del consumo de un adulto equivalente, cuya línea de pobreza en marzo fue de $356.073 y la de indigencia, de $160.393.
Los datos reflejan el impacto del aumento del costo de vida sobre los hogares y son clave para monitorear la evolución de la pobreza y la indigencia en el país.
CABA.
Las canastas que miden la pobreza e indigencia de la Ciudad de Buenos Aires subieron hasta 1,8% en enero, por debajo de la inflación de alimentos. En ese contexto, para ser considerada de clase media, una familia tipo, conformada por dos adultos y dos menores, necesitó ingresos por al menos $1.673.157,26, según el Instituto de Estadísticas y Censos porteño.
Cabe destacar que esta medición no incluye el alquiler de la vivienda.
Las canastas subieron entre 1,4% y 1,8%. La que menos avanzó fue la básica, que mide el umbral de indigencia, mientras que la que más se incrementó fue la canasta básica total.
La inflación de la Ciudad de Buenos Aires registró un incremento de 3,1% en enero, levemente por debajo del 3,3% del mes previo, y a nivel interanual se ubicó en 100,6%.
De esta manera una familia tipo que ganó menos de $564.757,25 se la consideró indigente en enero. Mientras que una familia tipo que percibió menos de $1.064.818,52 se la consideró pobre .
Una familia tipo que obtuvo remuneraciones entre $1.064.818,53 y $1.338.525,81 es considerada dentro de un sector pobre no vulnerable. (Ambito/NA)
Artículos relacionados