Milei enfría la mesa de gobernadores
Gobernadores de Juntos por el Cambio y provinciales aguardan que se reanuden las conversaciones con el Gobierno sobre el Presupuesto 2025, mientras que los bloques opositores más enfrentados con el Gobierno buscan concretar una sesión este martes para derogar sobre canje de deuda.
Los mandatarios de Juntos por el Cambio volvieron a insistir con la necesidad de que mantener una reunión con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo, para buscar destrabar la aprobación de la ley de gastos y recursos del próximo año. Esa negociación podría producirse en las próximas horas, aunque aún no hay una reunión agendada- para intentar avances en el Presupuesto, cuyo tratamiento el oficialismo suspendió el martes por falta de acuerdo con los bloques dialoguistas.
De esta manera si hay un acuerdo solo se podría tratar en sesiones extraordinarias.
La UCR pidió la semana pasada que se vuelvan a reanudar las conversaciones sobre la ley de gastos y recursos del 2025 y ayer lo volvió hacer el gobernador de Chubut, Ignacio Torres, quien consideró imprescindible que se apruebe esa ley y no se vuelvan a prorrogar el Presupuesto 2023.
Pedidos.
Los gobernadores piden cinco puntos: destinar la asignación específica del 2,55 del impuesto a los combustibles que se destinaba a obra y compensación del transporte a la masa coparticipable; financiar el déficit de las cajas previsionales, derivar parte del 1,9 de la recaudación de la ex AFIP a la coparticipación, compensación del Pacto Fiscal del 2017, y distribuir ATN no utilizados.
Hasta ahora el Gobierno rechazó las demandas al considerar que afectaba el equilibrio fiscal ya que implicaban unos 3700 millones de dólares, aunque los dialoguistas dicen que se puede compensar con una baja de los gastos tributarios.
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, dijo que "si se insiste en modificar la propuesta que se mando en el Presupuesto, va a ser difícil que estemos de acuerdo"
Negociación.
Por eso será clave como seguirá el pulso de la esa negociación si realmente hoy se reanuda, ya que hasta ayer Noticias Argentinas puedo confirmar que aún no había ninguna reunión pautada en Jefatura de Gabinete.
Si no existe negociación aumentan las posibilidades que la sesión pedido por los bloques opositores más duros como Unión por la Patria, Encuentro Federal, y Democracia para Siempre, tengan el quórum para poder debatir la derogación del decreto de canje de deuda. Esa sesión fue solicitada por el jefe de la bancada de UP, Germán Martínez, junto a los legisladores de EF, Emilio Monzo y Nicolás Massot, y los radicales disidentes de Democracia para Siempre, Pablo Juliano, Carla Carrizo, y Dayna Tavela, entre otros.
Hasta ahora UP dice que puede aportar entre 90 y 94 legisladores, la izquierda 5, Encuentro Federal 12 de 16, Democracia para Siempre 12, con lo cual llegarían a 123.
Mesa.
Milei ordenó congelar el pedido de los mandatarios provinciales para armar una mesa de negociación tras la decisión del gobierno nacional de suspender el tratamiento del proyecto de Presupuesto 2025 en la comisión de la Cámara de Diputados.
La Libertad Avanza no conseguía las firmas de sus aliados del PRO y la UCR ante el rechazo de sus gobernadores a apoyar el dictamen del oficialismo que no incluía los fondos por coparticipación, las deudas a las cajas jubilatorias provinciales no transferidas y la coparticipación del impuesto al combustible, entre otros ítems.
“Los gobernadores no se mueven de los cinco puntos que reclaman porque así como el gobierno nacional tuvo que cumplir el fallo por los fondos de coparticipación para la Ciudad de Buenos Aires, ahora también están incumpliendo con leyes y pactos con las provincias”, advirtieron ante la consulta de Ámbito cerca de un gobernador “dialoguista”.
Pero en Casa Rosada se mantienen inflexibles para cumplir con el axioma de hierro del déficit cero. "Preferimos no tener Presupuesto antes que nos impongan un mal Presupuesto. El déficit cero no se negocia y el pedido de los gobernadores tiene un costo fiscal cercano a los 4.000 millones de dólares", replica un funcionario con despacho en Casa Rosada.
La negativa del Gobierno nacional a negociar con las provincias duele el doble. No solo por la asfixia financiera en los territorios a partir de la caída en la recaudación por la baja en la actividad económica, sino también por el año electoral que se avecina.
El torniquete de fondos de la Rosada a las provincias esconde, además de la premisa fiscal de ajustar el gasto público, una maniobra política para desfinanciar a las provincias en pleno año electoral. Mañana inicia la última semana del período de sesiones ordinarias en el Congreso y, de no haber Presupuesto 2025, el Gobierno deberá prorrogar por segundo año consecutivo el Presupuesto 2023 y dispondrá del manejo discrecional de los fondos.
“Es no tener previsibilidad”.
El gobernador de Chubut, Ignacio Torres, reclamó ayer por el Presupuesto 2025, calificó de “error” la determinación del gobierno de prorrogar la previsión de 2023 y se mostró abierto a la posibilidad de debatir la eliminación de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO). “No tener presupuesto es no tener previsibilidad”, sentenció en declaraciones al programa “Si pasa, pasa”, que conduce Ignacio Ortelli por Radio Rivadavia, y aseguró que “hay volumen para generar los consensos parlamentarios necesarios” que permitan aprobar la estimación de cálculo para el año entrante.
En la misma línea, destacó: “Es una falacia decir que no hubo acompañamiento de otros espacios. Lo que uno no puede es hacer siempre lo que uno quiere y a veces hay que hacer lo que corresponde que es contemplar las obligaciones que tenes por ley. Hablo de las cajas previsionales, que hay que cumplirlas como se está cumpliendo en fallo de la Corte para Capital Federal. Es un error porque hace a la calidad institucional”.
“Lo mismo que Ficha Limpia, ¿quién puede estar en contra de depurar a la política de los corruptos? Está más allá de los logros macroeconómicos que se puedan tener y que celebramos todos”, agregó.
Voluntad.
El gobernador del PRO pidió dar “un salto de calidad institucional”, y planteó que se necesita “tener voluntad para avanzar en esos temas”. “Lo que hay es una decisión de ganar tiempo, no sé bien por qué, pero si tenes un presupuesto que te garantiza el equilibrio fiscal, y que no hay ninguna cuestión extraordinaria que afecte las arcas nacionales debería salir”, se preguntó.
“Llama la atención que se haya pateado la discusión en el Congreso porque no sería consecuente con lo que se viene hablando y en lo que venimos trabajando todos los gobernadores”, insistió además.
PASO.
Tras el envío del proyecto para avanzar en la eliminación de las PASO por parte del Poder Ejecutivo, Torres aseguró que se trata de un debate a dar. “No creo que sea malo que se discuta la eliminación de las PASO. Que se debata a fondo”, pidió.
“No hay una mirada común. No me parece un debate que les convenga a uno u a otro. Si lo plantean desde el punto de vista de reasignar partidas, un funcionario hablaba de utilizar esa partida para recomposición salarial para los docentes universitarios, me parece perfecto”, destacó.
Asimismo, el mandatario provincial pidió que el gobierno de Javier Milei convoque a todos los espacios partidarios para nutrir el intercambio, aunque se mostró en contra de la eliminación de accesos a espacios televisivos, radiofónicos y gráficos contemplados en la reforma electoral del Ejecutivo. “En eso no estoy de acuerdo, fue una de las posibilidad que más visibilidad le dio a La Libertad Avanza y quitarle eso a otros espacios pequeños es más contradictorio”, planteó.
(NA/Ambito)
Artículos relacionados