Domingo 13 de julio 2025

Nación va por la reforma jubilatoria

Redacción 13/04/2025 - 00.13.hs

El Fondo Monetario Internacional (FMI) confirmó el viernes la aprobación de un nuevo acuerdo con la Argentina, el número 23 en su historia, por un total de u$s20.000 millones, que incluye un primer desembolso inmediato de u$s12.000 millones. El plan, tendrá una duración de 48 meses y estará bajo el marco del Servicio Ampliado del FMI (SAF).

 

Según informó Ámbito, en paralelo, la directora del organismo, Kristalina Georgieva, indicó que el equipo económico de Javier Milei asumió el compromiso de avanzar con reformas profundas en materia tributaria, de coparticipación y del sistema jubilatorio, como parte del esquema de ajuste para consolidar el equilibrio de las cuentas públicas.

 

“El programa se enfoca en reforzar la calidad y sostenibilidad del ancla fiscal”, afirmó Georgieva. “Esto se sustentará en una disciplina continua del gasto, medidas de eficiencia y reformas bien secuenciadas de los sistemas tributario, de coparticipación de ingresos y de pensiones”, prosiguió.

 

Plan.

 

El plan económico acordado contempla una flexibilización del cepo cambiario, un superávit primario por encima de lo previsto originalmente y la meta de alcanzar el primer saldo fiscal positivo en casi veinte años. La primera revisión técnica del acuerdo será en junio de 2025, cuando el organismo evalúe la posibilidad de un nuevo desembolso de aproximadamente u$s2.000 millones.

 

En este contexto, el presidente argentino difundió el viernes por la noche un mensaje grabado en el que ratificó que se intensificará el ajuste fiscal para alcanzar un resultado primario superior al 1,3% del PBI proyectado inicialmente. “En este sentido, si bien para asegurar el déficit cero necesitamos un superávit primario del 1,3% del PBI, a la luz de los acontecimientos internacionales recientes, hemos decidido elevarlo al 1,6%”, explicó el presidente.

 

El mandatario también afirmó: “Ya eliminado el riesgo fiscal, ya eliminado el riesgo monetario y ahora también eliminando el riesgo cambiario, han quedado asentadas las bases para la estabilidad y el crecimiento sostenido para el mediano y largo plazo. De aquí en más la economía real de los argentinos mejorará en el marco de dicha estabilidad y crecerá como nunca antes”.

 

Desafíos estructurales.

 

Por otra parte, desde el Fondo advirtieron que el país todavía enfrenta desafíos estructurales y vulnerabilidades que podrían agravarse ante posibles crisis globales. “Argentina sigue enfrentándose a vulnerabilidades y desafíos estructurales, incluyendo la limitación de los mecanismos externos de protección para afrontar los elevados y crecientes riesgos globales, así como obstáculos para un crecimiento sólido y sostenible”, alertó Georgieva.

 

El organismo también resaltó que las autoridades cuenten con medidas preparadas frente a eventuales turbulencias internacionales: “Ante el contexto global de riesgos elevados y crecientes, las autoridades cuentan con planes de contingencia, que se complementarán con una formulación ágil de políticas en el contexto de las revisiones de programas para refinar las políticas macroeconómicas según sea necesario para cumplir los objetivos del programa y restablecer la estabilidad de forma duradera. Una comunicación clara seguirá siendo imperativa, así como la necesidad de ampliar el apoyo social y político al ambicioso programa de reformas de Argentina”.

 

Devaluación.

 

El ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que el nuevo esquema cambiario del Gobierno no es una devaluación de la moneda nacional, aunque admitió que no se sabe “dónde se va a estacionar el tipo de cambio”.

 

“Con respecto a la devaluación, diría que es un error técnico. Esto no es una devaluación, es una flotación”, señaló Caputo durante la conferencia de prensa.

 

Reforma.

 

El Destape recordó que meses atrás el presidente salió a desmentir al entonces titular de la Anses, Mariano de los Heros, quien señalaba que el Gobierno tenía en sus planes llevar a cabo una reforma jubilatoria. Ahora, el comunicado del acuerdo con el FMI confirma esta pretensión. Por supuesto, el combo incluye una mayor flexibilización laboral.

 

Es que parece no alcanzar la reforma de facto que ejecutó el programa económico desde diciembre de 2023. La indexación por inflación de los haberes, el congelamiento del bono de 70 mil pesos, la suspensión de un aumento por decreto y la discontinuidad de la moratoria previsional no bastan de ahora en más. Este combo le sirvió el año pasado: distintas estimaciones sostienen que el recorte en jubilaciones y pensiones constituyó el 25,3% del total del ajuste en las cuentas públicas. Pero ahora surge una incógnita en el horizonte que solo una reforma de fondo puede tumbar.

 

En marzo el gobierno, a través del DNU 274/2024 publicado en el Boletín Oficial, se modificó la fórmula de movilidad jubilatoria.

 

Desde julio, los haberes comenzaron a actualizarse por inflación, mientras que en los meses previos los jubilados percibieron adelantos a cuenta del cobro de junio, mientras que en abril se otorgó un incremento extraordinario del 12,5%. Sin embargo, no se pagó la diferencia que significó el fogonazo inflacionario del primer trimestre, motivado por la megadevaluación anunciada en diciembre.

 

De hecho, las jubilaciones y pensiones aumentarán un 3,7 por ciento en mayo producto del ajuste automático de la nueva fórmula que fijó el Gobierno. Suponiendo que la inflación se sostenga en valores al alza durante los próximos meses, la Anses se vería obligada a subir las jubilaciones en los mismos niveles, una variable que complicaría seriamente el frente fiscal que el mismo Gobierno se propone. (Ámbito/El Destape)

 

'
'