Presupuesto 2026: motosierra en vivienda, asistencia y servicios
El proyecto de Presupuesto 2026 establece aumentos interanuales para algunos apartados, lo cierto es que resultan insuficientes para compensar las fuertes caídas experimentadas previamente: los recursos para la función Servicios Sociales caerán 16% contra 2023 (antes del inicio de la actual gestión nacional) de avanzar el proyecto tal cual fue presentado esta semana por el Ejecutivo.
Entre algunas partidas centrales sobresale Vivienda y Urbanismo que retrocederá en términos reales (considerando efecto inflación) un 74%; a la vez que en Agua y alcantarillado el ajuste escalaría al 78%. En complemento el rubro Educación y Cultura acumulará una caída del 45%, con la derogación del artículo que garantizaba la obligatoriedad de alcanzar pisos mínimos de gasto para el acceso a este derecho.
El Destape publicó que se suma el ajuste en Trabajo, Promoción y Asistencia Social, que reduciría su presupuesto 67% vs. 2023, sobre todo por la eliminación del programa Potenciar Trabajo que llevó a una disminución notable de los recursos desde este año, compensada parcialmente con el aumento de la AUH.
Sobre esto último, no es menor que el gobierno busca eliminar el mecanismo de actualización automática de la AUH y de todas las asignaciones familiares. Por otro lado, si bien se prevé un aumento del 35% en la inversión pública, el nivel sigue siendo históricamente bajo: es un 76% inferior al de 2023.
Proyecciones.
De acuerdo con las proyecciones macroeconómicas que figuran en el Proyecto de Presupuesto 2026 -una inflación de 24,5% para 2025 y de 10,1% para 2026- , el gasto total del año próximo aumentaría un 7% en términos reales -descontando la inflación-. Sin embargo, la comparación contra el 2023 -último año con presupuesto aprobado por el Congreso- arroja una disminución del 24,6%. Asimismo, los datos de inflación, tipo de cambio y crecimiento estimados en el proyecto difieren de los calculados por especialistas y consultoras.
Por ejemplo, mientras el documento presentado por el Poder Ejecutivo pronostica un aumento del Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 10,4% anual para 2026, el Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) que elabora el Banco Central de la República Argentina (BCRA) proyecta un 17,7%.
En relación, sobre la inflación estimada por el oficialismo, no es menor advertir que para llegar a dichos guarismos en el caso de este año implica que entre septiembre y diciembre de 2025 la inflación mensual promedio debería ubicarse en torno al 1%, mientras que en 2026 debería ser de 0,8%.
Artículos relacionados