Jueves 10 de julio 2025

Proyectan una pérdida de 430 mil puestos de trabajo

Redacción 10/07/2025 - 00.06.hs

La administración Milei lleva adelante un proceso de apertura indiscriminada de la economía que podría dejar tierra arrasada en el mundo del trabajo, especialmente en la industria manufacturera donde ya han desaparecido cerca de 1300 empresas. ¿Cuál es el objetivo central de La Libertad Avanza? ¿Apostar a una reconversión productiva o simplemente el desplazamiento y abandono de ciento de miles de trabajadores?

 

La organización Fundar realizó una simulación (matriz – producto) para calcular el potencial impacto de la apertura económica indiscriminada y sin atenuantes del Gobierno nacional. Los resultados muestran que las medidas de apertura comercial poseen efectos laborales significativos, con incidencias provinciales, sectoriales y sociodemográficos concretos.

 

“Una apertura comercial sin políticas que acompañen puede agravar la desigualdad territorial, debilitar sectores estratégicos y erosionar puestos de trabajo formales y de calidad”, puede leerse en un reciente trabajo de Fundar.

 

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

 

En concreto, se estima la potencial pérdida de 430.000 puestos de trabajo, de los cuáles el 65% se concentra en la industria manufacturera aunque no es el único sector en riesgo.

 

La matríz ideológica de la reforma comercial.

 

La administración Milei llevó adelante un proceso de apertura económica indiscriminada bajo el argumento de hacer más eficiente el comercio exterior. Pero en la práctica, desguareció a vastos sectores de la economía.

 

Una de las primeras medidas del Poder Ejecutivo había sido la eliminación de las licencias no automáticas y el Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA). Si bien dichas reformas pretendían corregir supuestas distorsiones para facilitar el acceso a insumos, tecnología y bienes de consumo, en el fondo sentaron las bases para asestarle un duro golpe al entramado productivo.

 

“Los sectores productivos observan cómo aumenta su exposición a la competencia internacional sin las condiciones locales que les permitan competir en un plano de igualdad. La evidencia muestra que estos procesos pueden derivar en pérdida de empleo, especialmente en sectores industriales. En un contexto de bajos niveles de actividad, el proceso de apertura agrava la vulnerabilidad de segmentos laborales específicos, con posibles efectos a largo plazo en la estructura productiva de Argentina”, puede leerse en el informe de Fundar titulado “Abrir sin paracaídas”.

 

Como muestra del impacto que generan este tipo decisiones, podría recurrirse a la experiencia de la década de 1980 y 1990, donde la apertura comercial también representó una amenaza a la producción local y el empleo asociado.

 

'
'