Se destruyeron más de 5000 empleos científicos
Según cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), la Argentina tiene un sistema científico “raquítico” y está muy lejos de contar con la cantidad de investigadores que necesitaría: aquí, apenas tres de cada 1000 habitantes se dedican a la ciencia y la tecnología, mientras en Alemania, Francia, Irlanda y otros países desarrollados ese número llega hasta 17 por mil.
Solo por poner un ejemplo, la Argentina tiene en proporción casi seis veces menos científicos que Corea del Sur, tres veces menos que Grecia, Canadá y Suiza, casi cuatro menos que Francia y Portugal, y cinco menos que Suecia y Finlandia. Pero a contramano de lo que ocurre en el resto del mundo, desde que asumió esta gestión, el empleo en el área de ciencia y tecnología va barranca abajo: según el último informe “Evolución de Empleo y Recursos Humanos” que realiza el Grupo Economía, Política y Ciencia (EPC) del Centro Iberoamericano de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación (Ciicti, creado por las universidades nacionales de La Plata y de San Martín), en menos de dos años se destruyeron 5.143 puestos de trabajo en esta área.
El Destape publicó que, de acuerdo con este análisis, desde diciembre de 2023, las empresas públicas del sector perdieron 711 puestos, y los organismos de ciencia y tecnología dependientes de la Administración Pública Nacional (APN), 4481. El Conicet es el organismo más golpeado con una pérdida de 1912 trabajadores en el período analizado, seguido por el INTI y el INTA.
Personal.
Esto en números absolutos. Pero si se los considera en sus valores relativos, son los organismos transversales del sistema (la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología, y la Agencia I+D+I) los que fueron más devastados: perdieron el 40% de su personal, algo impensable. En el ámbito de las empresas y sociedades públicas, el Grupo EPC encontró caídas notorias y continuas en la Fábrica Argentina de Aviones (Fadea, perdió 220 puestos), en la operadora de las centrales nucleares NA-SA (-221) y en ARSAT (-124), entre otras.
“Todas las fuentes de este informe son oficiales –afirma Nicolás Lavagnino, de EPC–. Lo elaboramos con los datos que da a conocer mensualmente el Indec en su reporte de dotación de personal de la Administración Pública Nacional, empresas y sociedades. Incluye tanto los organismos centralizados como los descentralizados, y también las empresas que forman parte del sector público nacional.
Artículos relacionados
