Sin dólares, Nación apura la liquidación del campo
El Gobierno anunció ayer la eliminación de retenciones a las economías regionales y la baja de los derechos de exportación para todos los cultivos hasta junio próximo.
Al hacer el anuncio en la Casa Rosada, el ministro de Economía, Luis Caputo, destacó que "este gobierno vino a bajar impuestos".
El funcionario justificó la decisión en el impacto de la sequía sobre el sector, y también la baja de los precios internacionales.
La medida alcanza a la soja, el trigo, el maíz, la harina, la cebada y el girasol, entre otros cultivos. La medida regirá desde el lunes próximo y hasta fines de junio.
La baja de retenciones era un pedido en el que insistían desde el sector agropecuario y los gobernadores de provincias con fuerte producción agropecuaria.
Sin recursos.
Caputo enmarcó el anuncio en una consigna del Gobierno que es "bajar impuestos" pero dejó en claro que en el caso de las retenciones al campo se trata de una medida "temporal" hasta fines de junio porque, según argumentó, el Gobierno no cuenta con los recursos suficientes.
"La razón por la que no podemos hacerlo permanente es porque no tenemos recursos. Sí queremos darle la señal al campo que tanto apoya al país que estamos encima de su situación", se excusó el ministro luego de meses de presión del campo.
Según los cálculos oficiales, Caputo explicó que para avanzar en una eliminación definitiva el Gobierno debería tener un superávit de 8 mil millones de dólares que -explicó- "hoy no tenemos".
Caputo dijo que el Gobierno "entiende" que el campo está pasando por una situación particular que combina sequía con baja del precio de los commodities.
FMI.
Está claro que el Gobierno necesita los dólares del campo con urgencia, al igual que los cultivos de maíz, trigo y soja necesitan precipitaciones en los próximos días para no perder la cosecha. Lo que permite inducir que el préstamo que cocina con el FMI llegaría recién pasada la ventana de junio. De esta manera, Caputo y su equipo piensan en un puente que permita seguir planchado el dólar, el principal ancla inflacionaria del "plan" económico.
El otro anuncio es la quita de las retenciones a las economías regionales, algo que había quedado en una nebulosa tras la sanción de la Ley Bases: algunos productos habían sido eximidos mientras que otros seguían con alícuotas. Lo que hace ahora el Gobierno es completar el listado de productos en los que se eliminaran de forma permanente las retenciones: se incluyen, en este caso, las producciones de azúcar, algodón, vino, foresto industrial y arroz.
Respaldo.
Distintos sectores destacaron la decisión del Gobierno nacional de aplicar una baja de los derechos de exportación para cultivos hasta junio y eliminar retenciones a las economías regionales.
Aldo Abram, director ejecutivo en la Fundación Libertad y Progreso, afirmó que "era evidente que había voluntad del Gobierno de bajar las retenciones en cuanto pudiera garantizarse por el aumento de la recaudación tributaria y conteniendo el gasto público, que podía lograr mantener el equilibrio eficaz".
"Ahora lo que teníamos era la certeza de que el gasto público no iba a aumentar en términos de lo que produce el país, en proporción de lo que produce el país, de lo que fue ya el año pasado", agregó.
Señaló que "hay una recuperación de la economía" y que con esta medida habrá "mayor recaudación más sumado todo lo que van a vender los productores porque van a sembrar más y porque tienen stocks para liquidar esperando que esta baja se produzca".
Por su parte, el gobernador de Entre Ríos, Rogelio Frigerio, señaló que la medida "hace tiempo que las provincias productoras lo veníamos reclamando".
Sostuvo que "si al campo le va bien, a la Argentina le va bien".
Agro.
La presidenta de Federación Agraria Argentina (FAA), Andrea Sarnari, remarcó que "luego de haber escuchado a los funcionarios y con la información que dieron en la conferencia, se entiende que es una buena medida".
"Nos han escuchado cuando les expresamos la urgencia que tenemos muchos productores", concluyó.
"Una baja de retenciones es un hecho sumamente positivo e importante y lo valoramos muchísimo el esfuerzo del Ministerio de Economía en este anuncio", dijo el titular de la cámara aceitera CIARA y el centro de exportadores de cereales CEC, Gustavo Idígoras.
Dijo que "claramente es una baja temporal, con lo cual tenemos que ver la letra chica de la baja de derechos y cómo se va a aplicar y qué tipo de compromisos o condiciones tiene dicho decreto".
"Entendemos que el decreto saldrá el lunes, así que vamos a esperar a ver los contenidos al mismo para ver cómo va a reaccionar el mercado, pero naturalmente siempre damos la bienvenida a cualquier baja de retenciones", señaló Idígoras.
El costo fiscal será de u$s 800 millones.
Con la baja temporal de las retenciones a al campo el Gobierno Nacional agregó otros u$s 800 millones de caída de recursos. Esto se suma a la pérdida de la recaudación del Impuesto PAIS de un equivalente a 1,44% del PBI este año, que ya hacía prever un considerable esfuerzo para recuperar los recursos.
Según indica la consultora CEPEC "según los precios FOB actuales, implica un beneficio adicional de aproximadamente u$s28 por tonelada de soja y u$s6 por tonelada de maíz".
"La reducción de retenciones era una demanda recurrente del sector agropecuario, ya que estos impuestos afectan directamente la competitividad internacional de los productos argentinos. Sin embargo, las retenciones cumplen también el rol de desacoplar los precios internacionales de los locales, especialmente en contextos de alta inflación", explica CEPEC que plantea que "el costo fiscal estimado es de u$s800 millones anuales".
Por lo tanto, sostiene que la medida puede tener implicancias a nivel fiscal porque contribuye a "un menor ingreso para el Estado en un escenario de tensión presupuestaria".
Costos.
Por otra parte, señala que al bajar el costo de exportación, "podría aumentar la presión sobre los precios locales de los alimentos, generando un impacto en el índice general de precios".
La Secretaría de Industria y Comercio indicó que "con el objetivo de colaborar con la situación del campo en este contexto de bajos precios internacionales y condiciones climáticas adversas, el Gobierno Nacional decidió bajar las retenciones de manera temporaria en un 20% hasta el mes de junio, inclusive".
"La medida refleja la decisión del Gobierno de reducir el peso del Estado para los sectores productivos, en el marco de la política de superávit fiscal. Mediante un decreto que se publicará en los próximos días se establecerá una reducción de la alícuota de los principales cultivos. De esta manera, la soja (poroto) baja de 33% a a 26%; la soja (aceite y harina), del 31% al 24,5%; el trigo, la cebada, el sorgo y el maíz pasan del 12% al 9,5%; y el girasol, del 7%, al 5,5%", dice la nota.
Se aclara que "para acceder a la reducción temporaria de Derechos de Exportación, los productores deberán liquidar a los 15 días de presentada la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE), sin obligación de embarque, que se mantiene por 360 días desde la Declaración Jurada". "También se podrá optar por no utilizar el beneficio y liquidar en plazo normal", dice la nota.
(Pagina12/Eldestape/NA/Ámbito)
Artículos relacionados