Jueves 20 de noviembre 2025

Textiles reclaman proteger la industria

Redacción 20/11/2025 - 00.10.hs

La crisis que afecta al sector textil argentino, producto de la caída del consumo y la apertura importadora, entre otros factores, no impacta a todos sus actores de la misma forma. La ofensiva de plataformas chinas como Shein, considerada una amenaza letal por los fabricantes de indumentaria, es apenas una anécdota para los productores de materia prima que se desempeñan en la primera etapa de la cadena de valor textil.

 

Si bien forman parte de una misma industria, jaqueada globalmente por la competencia china, existe una brecha de intereses entre sus protagonistas, en la que se mezclan factores económicos puntuales y también algunos posicionamientos políticos. Esta situación quedó a la vista durante un encuentro de prensa organizado por la Federación de Industrias Textiles Argentinas (FITA).

 

En esa reunión, la cúpula empresaria asumió posturas que no coinciden del todo con las de otras entidades involucradas en la actividad, como la Fundación ProTejer o la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI). La FITA nuclea a cámaras que representan a 4.000 empresas y establecimientos del sector textil y la confección (básicamente sábanas y toallas) en sus distintas fases: hilandería, tejeduría, tintorería, acabado y proveedores. En esta entidad no participan fabricantes de ropa ni de calzado.

 

Invasión asiática.

 

La base de esa divergencia interna está vinculada al impacto producido por la apertura importadora. “No es una cuestión determinante, ya que históricamente la proporción de indumentaria importada siempre fue mayor a la nacional”, remarcó el presidente de FITA, Luis Tendlarz, dueño de Algodonera del Valle, firma que produce fibras de algodón en Catamarca y Chubut. Chornik produce tejidos de punto en fábricas ubicadas en las provincias de Buenos Aires y San Luis. Y Tertzakián tiene hilanderías en Tucumán y La Rioja.

 

El presidente de FITA detalló que “actualmente la proporción es de 60% a favor de los importados. Pero hace algunos años era de 52%, así que no podemos hablar de explosión de importados invadiendo el mercado local”. “En la época de Martínez de Hoz, las importaciones llegaban desde Japón. Después fueron los tigres asiáticos (Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur). Y ahora vienen de China, Vietnam o Bangladesh”, recordó.

 

(Ambito)

 

'
'