Jueves 10 de julio 2025

Dos nuevas ofertas en Agronomía

Redacción 09/01/2010 - 06.54.hs
La maestría en Producción Agropecuaria en Regiones Semiáridas ampliará el cúmulo de investigación de la Facultad de Agronomía, y dará jerarquía a los docentes de la casa de estudios. Así lo evaluó Daniel Esterlich, decano de esa institución, al anunciar la nueva oferta educativa.
La Facultad de Agronomía de la Universidad Nacional de La Pampa celebró el año pasado su cincuenta aniversario, y en todo ese tiempo no pudo establecer ninguna carrera de posgrado para sus graduados. Ahora, el anuncio de una Maestría en Producción Agropecuaria en Regiones Semiáridas cambia esa realidad.
La nueva oferta de postgrado dará inicio en marzo de este año, tendrá una duración de tres años, y aspira a satisfacer la demanda de alumnos tanto de nuestra provincia como de otras regiones.
El tema de la maestría plantea la necesidad de conocimiento sobre una extensa región provincial; se propone dar herramientas para actuar en sistemas productivos ganaderos y agrícolas, pero forma conservacionista.
El decano de la facultad, Daniel Esterlich, junto a la secretaria académica, Mary Pereyra, y la secretaria de Ciencia y Técnica, Elke Noellemeyer, explicó a La Arena del Campo los alcances de esta nueva carrera.
"La maestría tiene a los docentes de la facultad en una alta proporción, y al resto de afuera; es una fortaleza importante ya que hay muchos doctores, muchos magíster, muchos con dedicación exclusiva. La idea es apuntar a toda esa región central argentina, que por un lado se degrada y por otro lado se quiere explotar, entonces lo que se está buscando es una explotación de los recursos de forma conservacionista, y que sea sustentable, un poco manteniendo lo que pueden producir esos recursos naturales y no extremando la extracción, que es lo que se ha venido haciendo hasta ahora. Eso enseña o da herramientas como para actuar en este sistema. Es el único posgrado a nivel país que trata toda la cuestión de regiones semiáridas", dijo Esterlich.
Pereyra, por su parte, aclaró: "Tendrá una duración de hasta 3 años, pero la formación es tanto para un investigador académico científico como para quien vaya a ser productor".
En cuanto al nivel de la maestría, Noellemeyer explicó que se evaluará a través de la CONEAU, que es la entidad que dio el visto bueno esta semana para su inicio, ya que luego de tres años de maestría se le dará categorización.
Sobre su financiación, la secretaria administrativa indicó que se sustentará mediante un arancel que se cobra al estudiante: "Existe una matrícula para cada curso que el estudiante vaya a realizar, y en este momento sería el único recurso genuino con que la institución cuenta".
"Creo que estamos en una situación muy buena al contar con muchos docentes propios, eso nos facilita el inicio", aclaró Noellemeyer.

Más investigación.
Según los directivos de la Facultad de Agronomía, esta maestría aumentará las investigaciones emanadas de la casa de estudio, ya que cada maestrando deberá realizar una tesis para finalizar el postgrado, y también se "jerarquizará la planta docente, ya que ellos van a poder tener tesistas de maestría".
Hace más de diez años que se buscaba esta maestría, dijo el decano. "No salía por no lograr consenso dentro de la facultad. Había gente que estaba pensando que quizás no estábamos suficientemente preparados para eso, pero de repente se dieron las condiciones", explicó, y contó que la ausencia de un postgrado también fue una de las críticas que le hicieron a la facultad cuando acreditó la carrera de ingeniería agronómica.
"También tiene que ver con que muchos docentes se dieron cuenta que, por ejemplo, una limitación de no haber dirigido tesistas de postgrado, impide que pueda ser categorizado más alto en investigación", dijo la secretaria de Ciencia y Técnica.

 

Tecnicatura.
Por otra parte, la oferta educativa de la Facultad de Agronomía se ampliará a partir del inicio, este año, de una nueva carrera técnica. Se denomina Técnico Universitario en Producción Vegetal Intensiva; durará dos años y medio, con cursada teórica y práctica en la misma facultad y dictada por docentes de esa casa. Los graduados van a estar capacitados en producción intensiva y como autogestores de microemprendimientos.
En relación con esta nueva carrera, la facultad firmó un convenio con el Ministerio de la Producción de La Pampa, a través del cual está instalando una Unidad Demostrativa Hortícola en el campo universitario. La provincia aportó el dinero para la infraestructura básica de esa unidad, y la facultad realiza la producción intensiva mediante un productor privado, entre otras actividades.
"Además ahora nos presentamos en una convocatoria de la Cofecit, de Fondos Federales de Ciencia y Tecnología, para hacer un proyecto de desarrollo tecnológico, para atender las tres debilidades más problemáticas de ese tipo de producción detectadas a partir de un diagnóstico: problemas de salinidad de agua, mala calidad de agua para riego y mal manejo de plagas y enfermedades", explicó Elke Noellemeyer.
ANDREA M. D'ATRI

 


'
'