Sabado 12 de julio 2025

El clima afectó a cultivos forrajeros

Redacción 12/07/2025 - 09.44.hs

La temperatura media del mes de junio fue de 8.1°C, siendo este valor el esperado para el mes según la serie 1977-2020 en Santa Rosa (Facultad de Agronomía). A pesar de que la temperatura media mensual fue la esperada, las temperaturas medias decádicas (períodos de diez días) mostraron una fuerte oscilación a lo largo del mes de junio.

 

Las anomalías (diferencia con el valor normal) fueron de +1.3°C y +1.0 °C en la primera y segunda década respectivamente; mientras que, en la tercera década del mes las temperaturas medias fueron muy inferiores a los valores normales (-2.8°C). La temperatura máxima media del mes mostró valores superiores a los normales, siendo la anomalía de +0.9 ºC.

 

Las temperaturas diurnas decádicas oscilaron de manera marcada en las tres décadas, siendo muy superiores a las esperadas en la primera y segunda década (anomalías de +2.5°C, +3.3 °C respectivamente); pero inferior a la esperada en la tercera década (anomalía -3.2 °C). La temperatura mínima media del mes fue -1.0°C por debajo del valor esperado.

 

De la misma manera que las temperaturas medias y máximas, las temperaturas mínimas mostraron una fuerte oscilación decádica a lo largo del mes. Las temperaturas nocturnas fueron normales en la primera década, inferiores a las normales en la segunda década (anomalía -0.9 °C) y muy inferiores a las normales en la tercera década (anomalía -2.3°C).

 

La temperatura máxima absoluta de junio (temperatura máxima diaria más alta) estuvo dentro de los valores esperados para el mes. La temperatura mínima absoluta de junio (temperatura mínima diaria más baja) observada fue inferior al valor normal con una anomalía de -1.7°C. Se registraron 12 heladas meteorológica (en abrigo meteorológico a 1.5 m de altura); siendo este número de 2 heladas más que el valor esperado.

 

Respecto de las heladas agronómicas (fuera del abrigo meteorológico a 0.05 m de altura) se registraron 21 heladas. La helada agronómica más intensa observada durante junio fue de -9.1 °C.

 

Condiciones hídricas.

 

Las precipitaciones en el mes de junio fueron de nulas a escasas en toda el área agropecuaria de La Pampa. Sin embargo, hay que destacar que las precipitaciones normales de junio oscilan entre los 14 y 24 mm dependiendo de la región considerada.

 

Las escasas lluvias que se registraron (entre 0.0 mm y 20.0 mm), en general ocurrieron a partir de la segunda década del mes, y no alcanzaron el 50 % de las precipitaciones normales en la mayoría de las localidades analizadas. Las precipitaciones en el norte del área agrícola se encontraron entre 1 mm (La Maruja) y los 20.0 mm (Bernardo Larroudé), siendo estas 93 % inferiores a las normales en las localidades de menor precipitación y un 7 % superior a lo normal en las localidades de mayor precipitación.

 

Las precipitaciones en el centro del área agrícola oscilaron entre 0.0 mm (Catriló, Eduardo Castex, Santa Rosa, Winifreda) y los 0.5 mm (Anguil, Colonia Barón, Lonquimay, Quemú Quemú), siendo éstas entre un 97 y 100 % inferiores a las normales. Las precipitaciones en el sur se encontraron entre 0.0 mm (Bernasconi, General Campos, Guatraché) y 1.0 mm (Jacinto Arauz), siendo éstas entre un 96 y 100 % inferiores a las normales en las localidades del sur de la región agrícola. Las precipitaciones en el caldenal fueron desde los 0.0 mm en el

 

norte (Victorica) a los 4.9 mm en el sur (General Acha).

 

Las precipitaciones del mes y la escasa demanda de agua de la atmósfera (bajos valores de evapotranspiración potencial) y de los cultivos recién implantados hicieron que; el resultado del balance hídrico al 1 de julio arroje los siguientes niveles de agua en el perfil del suelo (1 m de profundidad). El agua en el suelo en el norte (Victorica) y el sur (General Acha) del cardenal fueron regulares.

 

En el norte del área agropecuaria de La Pampa (General Pico, Intendente Alvear, H. Lagos) los niveles de agua almacenada en el suelo fueron escasos, mientras que, en la porción oeste del norte (La Maruja, Pichi Huinca, etc) los niveles de agua en el suelo fueron de escaso a regular.

 

En el centro oeste del área agropecuaria (Santa Rosa, Winifreda, Eduardo Castex) los niveles de agua en el suelo mostraron valores regulares y escasos; mientras que, en el centro este (Colonia Barón, Quemú Quemú, etc) el agua en el suelo se encontró en niveles escasos.

 

En el sur del área agrícola (Bernasconi, Jacinto Arauz, Macachín, Miguel Riglos, extremo sudeste, etc) el agua almacenada en el suelo mostró valores regulares de agua almacenada en el suelo. Las precipitaciones escasas, las fuertes oscilaciones térmicas y las heladas sucesivas (algunas de ellas intensas) condicionan el crecimiento principalmente de los cultivos forrajeros como los verdeos de invierno y alfalfas. También, estas condiciones pueden comenzar a afectar a los cereales de invierno para cosecha más susceptibles como la cebada.

 

Las lluvias estadísticamente esperadas para el mes de julio, de acuerdo a la serie 1961- 2018 son: Realicó: 13.0 mm, Gral Pico: 17.0 mm, Eduardo Castex: 21.1, Victorica: 13.0 mm, Santa Rosa: 17.0 mm, Gral. Acha: 18.0 mm, Guatraché: 23.0 mm y Bernasconi: 22.0 mm.

 

Dr. Mariano Mendez

 

Ing. Agr. Bazan Azargado Ramiro

 

Ing. Agr. Graciela Vergara

 

Ing. Agr. Guillermo Casagrande

 

'
'