Martes 06 de mayo 2025

La Pampa, bien posicionada ante la UE

Redacción 21/09/2024 - 00.18.hs

La provincia tiene 5.099.091 hectáreas de bosques vírgenes, el 17% del país, lo que la posiciona cuarta. Ante las nuevas exigencias de la Unión Europea a partir de enero 2025, queda muy bien posicionada.

 

JUAN JOSE REYES

 

Según la Dirección de Bosques de la Nación en “Superficie y Cartografía de Bosque Nativo de Argentina” La Pampa es el cuarto distrito del país con menor cantidad de superficie deforestada en bosques nativos y montes naturales.

 

Hay 5.099.091 has. vírgenes, el 17% país. Según las imágenes satelitales (Landsat 7 ETM) la tasa de deforestación aquí es del 19% y en el país llegó al 45%. Para la Unión Europera (UE) la deforestación genera el calentamiento global y pérdida de biodiversidad. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) calcula que en los últimos años se perdieron 420 millones de hectáreas de bosques, superficie mayor que la UE y por esa razón a partir del 1 de enero de 2025, de no haber cambios reclamados tanto por Brasil, Argentina y la región, toda la soja y la carne vacuna tendrá esa trazabilidad, es decir no provenir de zonas deforestadas.

 

Nuevos datos.

 

Los resultados obtenidos a partir de dicha actualización permitieron obtener nuevos datos de superficies (hectáreas) de tierras forestales, bosques rurales, otras tierras forestales además de conocer la pérdida de superficie boscosa (deforestación) como así el nivel de fragmentación en todo el país.

 

Los bosques nativos de Argentina en 1919 trepaban a 106 millones de hectáreas y en la actualidad solamente hay 30.533.479 hectáreas, significando una pérdida de superficie boscosa del 30%. Bajo esa peligrosa tendencia La Pampa es la cuarta provincia con menor tasa de deforestación después de Neuquén, Río Negro y Santa Cruz que tienen tasa de deforestación negativa, por ende si desde principios del año se aplicara tal normativa La Pampa que produce casi 800 mil toneladas de soja y detenta un stock vacuno de casi 4 millones de animales industrializándose entre Cuota Hilton, Cuota 481 (feedloot), Kosher y carnes termoenfriadas muchos millones de dólares.

 

Nuevas exigencias.

 

La regulación 2023/1115 de la UE apunta a que una serie de productos importados por los países del bloque provengan de zonas “libres de deforestación”. Si bien todo el arco agropecuario argentino y nuestros países vecinos están en contra de esa reglamentación y han pedido prórroga, La Pampa sería una de las cuatro provincias más favorecida por el bajo nivel de deforestación existente.

 

Es más, dicen que si no dan marcha atrás se quedarán sin proveedores de alimentos. El embajador de la UE en Argentina, Amador Sánchez Rico, expuso las exigencias europeas ante el vice ministro de Agricultura de Brasil, Irajá Lacerda; el ministro de Ganadería de Uruguay, Fernando Mattos Costa; y el secretario de Agricultura argentino, Sergio Iraeta.

 

El embajador advirtió que no se trata de proteccionismo sino de atender las demandas del mercado y del consumidor. La norma se aprobó en el marco de una discusión entre los miembros de la UE, que la sigue habiendo con varios países. La entrada en vigencia plena está prevista para diciembre pero casi con seguridad, de no haber cambios, se hará desde el 1 de enero de 2025 para importar y exportar.

 

En el caso de nuestro país, involucra oleaginosas como la soja, ganado bovino, rollizos de madera cuyos cumplimientos serán verificados mediante trazabilidad. El viejo continente entiende que el principal motor de la deforestación y la degradación forestal es la expansión de las tierras agrícolas, vinculada a la producción de productos básicos que ellos importan como la soja, carne vacuna y aceites, madera, cacao y café.

 

Bosques y montes.

 

Un siglo atrás La Pampa contaba con 1,19 millones de hectáreas de 106,2 millones de la Argentina con el apenas 1,8% de participación. En 1956 le superficie forestada aquí se había multiplicado por tres cuando la Nación había perdido casi la mitad de los bosques. Por esa época La Pampa ya detentaba el 14,34% del país (8,5 millones acá versus 59,24 millones del país).

 

La superficie del bosque nativo y montes naturales en la provincia ha disminuido poco y no tanto por la extracción de árboles sin límites como sucede en otras regiones. Aquí la expansión de la frontera agropecuaria con la aparición de los transgénicos (soja y maíz) y también a los incendios, ya que el fuego como herramienta de manejo para obtener mejores pasturas para el ganado, afecta los caldenes y otras especies maderables del bosque nativo autóctono. Hoy la superficie ocupada por el bosque de caldén es de 2.870.000 ha, un área de aprovechamiento de 750.000 hectáreas.

 

Si bien hay políticas tendientes a restituir al caldenar, hoy sólo se orienta hacia un manejo silvopastoril que considera la producción de madera de buena calidad como un objetivo compatible con la función protectora y forrajera del bosque. El 70% está cubierta por vegetación natural y el 30% son lotes incorporada a los cultivos.

 

Normas jurídicas.

 

El 18 de mayo del año 2000 La Pampa adhirió a la Ley Nacional N° 25.080 (ley provincial 1.883), denominada "Ley de Inversiones para Bosques Cultivados", que instituye un régimen de promoción de las inversiones que se efectúen en nuevos emprendimientos forestales y en la ampliación de los bosques existentes.

 

Según la UNLPam los procesos naturales y antrópicos como grandes sequías estacionarias, incendios forestales, malos apotreramientos y manejo inadecuado (sobrepastoreo), produce desbalances en el equilibrio de bosques nativos y pastizales, que favorecen el crecimiento de especies leñosas (arbustización) y gramíneas no forrajeras, modificándose el estrato graminoso-herbáceo.

 

La Ley 2.624, conocida como Ley Provincial de Bosques, es una norma que protege y regula las actividades en las áreas de bosques. Se sancionó en el 2011 en la Legislatura es de cumplimiento efectivo y comprende predios y campos con extensiones de bosques susceptibles de realizar planes de conservación y/o manejo sostenible. El Ordenamiento Territorial de los Bosques fija distintos niveles de conservación (en concordancia Ley 26.331). A través de distintas categorías, protege los bosques de alto valor de conservación y permite actividades humanas, dentro de criterios de sostenibilidad, en aquellos sectores donde no se afecte el ecosistema.

 

Cuando se declaró de interés provincial, la restauración, conservación, aprovechamiento, manejo sostenible, la forestación, la reforestación de los bosques pampeanos, y de los servicios ambientales pocos creían que algo nuevo iba a pasar. A más de una década de su creación ya hay recuperados más de un millón de hectáreas de bosques nativos y montes naturales y este proceso continua. Su aplicación aprobó planes de conservación y/o manejo sostenible de profesionales agronómicos junto a propietarios, usufructuarios, apareceros, arrendatarios y ocupantes de predios.

 

Lo concreto es que La Pampa tiene el 16,7% de los bosques nativos y montes naturales de Argentina, con la cuarta tasa de deforestación es de las más bajas del país por lo tanto de aplicarse la normativa europea, aunque como se explicó muy resistida, será de un enorme beneficio monetario para los productores pampeanos.

 

'
'