Lluvias, inferiores a las normales
Las temperaturas media, máxima y mínima de octubre se encontraron por encima de los valores normales. Las precipitaciones fueron escasas en general, y se dieron muy desparejas en el territorio provincial.
Cátedra de Agrometeorología -
Facultad de Agronomía –
UNLPam.
La temperatura media del mes de octubre fue de 17.1 °C siendo este valor +1.2 °C superior a lo normal de la serie (serie 1977-2020) en Santa Rosa (Facultad de Agronomía). La temperatura media decádica (períodos de diez días) mostró una marcada oscilación térmica a lo largo del mes. En las dos primeras décadas la temperatura media se encontró por encima del valor esperado con anomalías (diferencia respecto del valor normal) de +3.2 °C y +1.7 °C para la primera y segunda década respectivamente.
En tanto que, durante la tercera década las temperaturas medias fueron inferiores a lo normal con una anomalía de -1.2 °C. La temperatura máxima media del mes fue de 25.0 °C siendo ésta, muy superior a lo normal (anomalía de +2.7°C). Las máximas medias decádicas, al igual que temperaturas medias decádicas, mostraron una marcada oscilación a lo largo del mes.
En la primera década las temperaturas diurnas fueron extremadamente superiores a lo normal (anomalía de +5.3 °C) y durante la segunda década superior a lo normal (anomalía de +3.6 °C). En la tercera década las temperaturas máximas fueron levemente inferiores a las normales (anomalía de -0.8 °C). La temperatura mínima media del mes fue de 9.2 °C y se encontró dentro de los valores normales. Las temperaturas nocturnas decádidas no oscilaron tanto a lo largo del mes como las máximas y las medias.
Durante la primera década las temperaturas nocturnas fueron superiores a lo normal (anomalía de +1.9 °C), en la segunda década se encontraron dentro de los valores esperados y en la tercera década fueron levemente inferiores a los valores normales (anomalía de -0.6 °C). La temperatura máxima absoluta del mes fue de 31.4 °C y la mínima absoluta del mes fue de 1.3 °C. En ambos casos, estas temperaturas absolutas se encontraron dentro de los valores esperados para el mes. No se registraron heladas meteorológicas (en abrigo meteorológico a 1.5 m de altura). Se registraron 2 heladas agronómicas (fuera del abrigo meteorológico a 0.05 m de altura) en la Facultad de Agronomía. La helada más intensa alcanzó una temperatura de -0.7°C y ocurrió el día 29 de octubre.
Condiciones hídricas.
Las precipitaciones de octubre fueron inferiores a las normales en toda el área agrícola de La Pampa. Las precipitaciones normales de octubre en el área analizada oscilan entre 65.2 mm en el sur y 102.0 mm en el noreste. En general las escasas lluvias registradas ocurrieron en su mayoría en un período de 15 días comprendidos entre el 15 y el último día de octubre.
Todas las localidades registraron al menos un evento de precipitación. En el norte las precipitaciones fueron desde los 12.9 mm (La Maruja) a los 48.5 mm (Bernardo Larroudé), siendo estos valores del 85 % inferiores a lo esperado en las localidades de menor precipitación a un 50 % inferior a lo normal en las localidades de mayor precipitación. En el centro de la región, las precipitaciones oscilaron entre 16.0 mm (Lonquimay, Colonia Barón) y los 30.0 mm (Anguil), representando estos valores precipitaciones de un 65% inferior a las normales tanto en las localidades de menores como en las de mayores precipitaciones.
En el sur provincial, las precipitaciones oscilaron entre 22.0 mm (General Campos) y 52.3 mm (Jacinto Arauz), siendo éstas un 70% inferior a lo normal en las localidades de menores precipitaciones y un 30% inferiores a lo
normal en las localidades de mayores precipitaciones. En el caldenal las lluvias fueron de 21.0 mm en el norte (Victorica) y de 12.0 mm en el sur (General Acha), siendo éstas 70 % inferiores a las normales en el norte del cardenal y un 83% inferiores en el sur.
El balance hídrico al 1 de noviembre arrojó que el perfil del suelo (1 m de profundidad) en el caldenal se encontraba con niveles de agua de escasos a sequía (sin agua para la planta) en el norte y sur de esa región. En el extremo noreste del área agropecuaria de La Pampa (Intendente Alvear, H. Lagos) los niveles de agua en el suelo fueron adecuados.
En el centro norte (General Pico, Trenel, Caleufú) los niveles de agua en el suelo fueron de adecuados a regulares; mientras que en el noroeste (Caleufú, La Maruja) fueron de regulares a escasos. En el centro oeste del área agrícola de La Pampa (Santa Rosa, Winifreda) lo niveles de agua en el suelo fueron de regulares a escasos; mientras que, en el centro este (Lonquimay, Catriló) el agua en el suelo se encontró en niveles de
adecuados a regulares.
En la parte sureste (Macachín) el agua almacenada en el suelo mostró valores de adecuados a regulares. En algunos sectores del sur (hacia el oeste) los niveles de agua fueron regulares y en sectores escasos. La distribución despareja de las precipitaciones y las altas temperaturas hizo que en muchos sectores las precipitaciones no fueran suficiente para cubrir las necesidades de los cultivos de invierno (trigo, cebada)
que durante octubre estuvieron transitando su período crítico de formación de rendimiento (periodo de máxima sensibilidad a cualquier tipo de estrés).
En los sectores donde las precipitaciones no fueron suficientes los cultivos de cosecha fina resultaron afectados. Sin embargo, las precipitaciones fueron suficientes para continuar e iniciar en algunos casos con la siembra de los cultivos de cosecha gruesa (girasol, maíz y soja).
Las lluvias estadísticamente esperadas para el mes de noviembre, de acuerdo a la serie 1961-2019 son: Realicó: 93.0 mm, Gral Pico: 98.0 mm, Eduardo Castex: 94.0 mm, Victorica: 82.0 mm, Santa Rosa: 87.0 mm, Gral. Acha: 72.0 mm, Guatraché: 89.0 mm y Bernasconi: 68.0 mm.
Dr. Mendez Mariano
Ing. Agr. Bazan Azargado Ramiro
Ing. Agr. Vergara Graciela
Ing. Agr. Casagrande Guillermo
Artículos relacionados
