Domingo 13 de julio 2025

Impuesto al sello: La Pampa uno de los más altos

Redacción 12/07/2010 - 03.03.hs

En los resúmenes de cuenta de las tarjetas de crédito, los pampeanos pagan por ese tributo 12 y 24 veces más que en Entre Ríos y Santa Fe, respectivamente. También es alto en alquileres y seguros del automotor.
La provincia de La Pampa está en el tope en el ranking de las que más cobran por el Impuesto al Sello. Así lo reveló un informe realizado por el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), publicado en la edición dominical del diario porteño La Nación. "Un habitante de La Pampa que paga un saldo de 1500 pesos de su tarjeta de crédito deja 36 pesos mensuales por el impuesto al sello que devenga la emisión de resumen (2,40% del total), entre 12 y 24 veces mayor que el que se cobra en Entre Ríos y Santa Fe, respectivamente", informó el matutino.
La crónica asegura que si, de por sí, es duro efectuar los pagos de alquileres, seguros de automotores o resúmenes de tarjetas de créditos, mucho más lo es cuando el usuario descubre los "tributos invisibles" que encierran esas operaciones. Entre ellos está, según el Iaraf, el Impuesto al Sello que cobran las provincias y "gravan cualquier acto oneroso instrumentado en un contrato".

 

Incidencia.
De acuerdo al Instituto, el tributo no ha dejado de aumentar en los últimos años, al punto que en 2008 superó los 3500 millones de pesos, monto que representó el 0,34 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI). En 2002, la incidencia del Impuesto a los Sellos en el PBI había sido de 0,23 por ciento.
El matutino porteño informó que los autores del estudio fueron Sofía Devalle, Nadin Argañaraz y Carlos Eraso. "En 19 de las 24 jurisdicciones analizadas, es el segundo impuesto en importancia, muy detrás de Ingresos Brutos, ya que representan el 8% y el 70% de la recaudación provincial, respectivamente", precisó De Valle a La Nación.
Mientras en el pago de los resúmenes de cuenta de las tarjetas, los que más Sellos pagan son los pampeanos, en los contratos de alquiler de viviendas, el primer lugar corresponde a quienes residen en Neuquén y Salta. En el informe se presenta como ejemplo un supuesto contrato por mil pesos mensuales, situación en la cual los inquilinos tributarán 336 y 288 pesos (1,40% y 1,20, en cada caso, del monto total anual de 24 mil pesos).
En ese caso, porteños y riojanos están exentos, a la vez que en Buenos Aires, Mendoza y San Juan dejan 120 pesos (0,50%), y en las diecisiete provincias restantes, entre ellas La Pampa, pagan 240 pesos (1%).

 

Crédito.
"Si se evalúa la posibilidad de pedir un crédito mediante contrato de mutuo, por un monto de 20 mil pesos, sin garantía real ni destino específico, lo mejor será no vivir en Mendoza o Neuquén, donde la 'mano invisible' quitará de la billetera 300 y 280 pesos, respectivamente. Como en todos los casos, La Rioja está exenta. La Capital Federal exige 160; San Juan, 100, y el resto, con La Pampa incluida, 200", explica el estudio.
Otras áreas afectadas, según el Iaraf, son los juegos de azar (la mayor en todas las provincias, con 3,4%), privatizaciones y concesiones (1,3%), contratos de suministro (0,8%), compra de inmuebles (1,3%), actos relacionados con la propiedad de empresa (1%) y operaciones relacionadas con bienes, como mercaderías o cereales (0,8%). El Impuesto al Sello, dice el informe, es uno de los tributos más sencillos desde el punto de vista de la recaudación y de la administración tributaria, una característica que reduce los incentivos para su eliminación por parte de los gobiernos provinciales.

 


'
'